Catar pagó para obtener los Mundiales de atletismo del 2019
'Le Monde' revela el ingreso de 2,5 millones de euros a una empresa del hijo del expresidente Diack
![Lamine Diack, expresidente de la IAAF, con el actual, Sebastian Coe (derecha).](https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/d451c5ab-d54a-4d70-80fd-e1d52beb64ae_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg)
Lamine Diack, expresidente de la IAAF, con el actual, Sebastian Coe (derecha). / periodico
El fondo de inversión catarí QSI efectuó en 2011 dos pagos de un total de algo más de 2,5 millones de euros a la sociedad del hijo del expresidente de la Federación Internacional de Atletismo (IAAF) Lamine Diack presuntamente para lograr la atribución del Mundial de 2019, revela este viernes 'Le Monde'.
El vespertino francés asegura haber tenido acceso a esos pagos a través de los datos recogidos por el fisco estadounidense. El dinero tenía como destino la empresa Pamodzi Sports Consulting, dirigida por Papa Massata Diack, hijo del anterior presidente de la organización que ahora dirige el británico Sebastian Coe.
Esa empresa era consultora de la IAAF y está en el centro del escándalo de corrupción revelado hace unos años para tapar, a cambio de cuantiosos pagos, el dopaje de deportistas rusos, por el cual Diack está procesado.
Según 'Le Monde', esos pagos se produjeron unos días antes de que la IAAF atribuyera el Mundial de 2017, que finalmente recayó en Londres y no en Doha. Pero el rotativo sostiene que pudieron servir como catalizador para que, tres años más tarde, la capital catarí recibiera los de 2019, pese a que el calor de esa región del mundo obligue a retrasar su disputa unos meses.
BARCELONA, DERROTADA
La votación se celebró en noviembre del 2014 en Mónaco y en ella salieron derrotadas Eugene (Oregon, EEUU) y Barcelona, que perseguía los Mundiales por segunda edición consecutiva. En el último momento, Doha se descolgó con una oferta de patrocinio a la IAAF de 30 millones de dólares por cinco años, lo que hizo inviable que Barcelona tuviera alguna opción.
El vespertino francés también señala que en el 2010 se efectuaron otras dos transacciones financieras desde Pamodzi a una joyería y un concesionario de coches de lujo de Doha. Los investigadores califican esos dos pagos como los que normalmente se usan como "medio de blanquear dinero procedente de la corrupción o de la actividades ligadas a sobornos".
- Misión casi imposible: devolver el préstamo del Espai Barça
- Real Madrid - Barça, la última hora del clásico de la Supercopa de España
- Barça-Betis: fecha, hora y dónde ver los octavos de final de la Copa del Rey
- El Barça hace añicos al Madrid con una obra de arte en la final de la Supercopa
- Márquez impresiona a los jefes de Ducati antes de que empiece el Mundial
- Del 0-4 al 2-5: Flick acompleja, desnuda y tortura al Madrid
- Lección de modales, señorío y profesionalidad de Flick a Laporta
- El Barça pide una prórroga al ayuntamiento para jugar en Montjuïc hasta el 30 de abril