Como los aviones

¿Por qué vuelan los barcos de la Copa América de vela?

El diseñador de 'foils' de Alinghi Red Bull Racing Nicolás Bailey, ingeniero aeronáutico del equipo suizo, explica el sistema que propulsa a los barcos a velocidades nunca vistas

Copa América de vela: así serán los barcos y las regatas por Barcelona

El ingeniero aeronáutico Nicolás Bailey, del equipo Alinghi Red Bull Racing de la Copa América de vela, diseñador de los 'foils' de los barcos.

El ingeniero aeronáutico Nicolás Bailey, del equipo Alinghi Red Bull Racing de la Copa América de vela, diseñador de los 'foils' de los barcos. / Ferran Nadeu

Cristina Buesa

Cristina Buesa

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Los llaman barcos voladores, veleros voladores. La vela ha vivido una revolución en los últimos años por los 'foils', unas alas como las de los aviones que los propulsan por encima de la superficie del mar hasta alcanzar velocidades nunca vistas. Las embarcaciones van cuatro veces más rápido de lo que lo hacían. La segunda generación de los AC75 que competirán este verano en la Copa América de vela de Barcelona puede alcanzar los 54 nudos (unos 100 kilómetros por hora).

"Los 'foils' son alas, igual que de un avión, que levantan el barco por encima del agua. Hay dos alas principales que lo levantan y un timón en la parte posterior que estabiliza el casco para que no cabecee", describe el ingeniero aeronáutico y diseñador de 'foils' de Alinghi Red Bull Racing, Nicolás Bailey. "Lo que queremos es ir lo más rápido posible navegando y lo que más frena al barco es toda la parte que toca con el agua. Lo primero que intentamos es levantar el casco del agua y quitar un montón de superficie mojada para ir mucho más veloces", continúa.

Los 'foils' del nuevo AC75 del equipo de la Copa América de vela Alinghi Red Bull Racing, el día de su botadura en el Port Vell de Barcelona.

Los 'foils' del nuevo AC75 del equipo de la Copa América de vela Alinghi Red Bull Racing, el día de su botadura en el Port Vell de Barcelona. / Adrián Quiroga

Lo más pegado al agua

¿A qué altura se levanta el casco del agua? "Intentamos siempre tener todo el casco fuera del agua, pero es muy importante sellar toda la fuerza de la vela con el plano del agua. Queremos que esté lo más pegadito al agua sin tocarla, es una línea muy fina", responde el ingeniero.

Y, prosigue, lo más importante es no perder el control del timón, porque en caso contrario "se pierde la estabilidad del barco". Así, "cuanto más grandes sean los 'foils' más fácil va a ser despegar a pequeñas velocidades. Y cuanto más pequeños, más nos costará", descubre Bailey.

Dos de los AC75 de la Copa América de vela, Alinghi Red Bull Racing e Ineos Britannia, entrenan frente a la costa de Barcelona a principios de mayo.

Dos de los AC75 de la Copa América de vela, Alinghi Red Bull Racing e Ineos Britannia, entrenan frente a la costa de Barcelona a principios de mayo. / America's Cup Event / Paul Todd

Cambio de ala al virar

Además de eso, prosigue el experto, esos 'foils' "tienen que hacer la reacción de toda la fuerza de las velas". Su función es "doble": levantar el barco por encima del agua y, a la vez, hacer de reacción a la fuerza de las velas. Esa es la razón por la que solo tienen una hidroala dentro del agua. "Cuando viramos metemos el segundo 'foil' dentro del agua, viramos y cuando el viento nos cambia de lado levantamos el 'foil' del otro lado", relata el experto de origen madrileño.

Las normas de la Copa América de esta edición permite que los equipos tengan un solo diseño de 'foils', según Nicolás Bailey. "Podemos llevar al agua hasta tres -babor, estribor y uno que nos quedemos-, pero tienen que ser la misma versión, que solo tenga pequeñas modificaciones", enumera. 

El grupo de 'cyclors' del equipo francés de la Copa América de vela, Orient Express Racing Team.

El grupo de 'cyclors' del equipo francés de la Copa América de vela, Orient Express Racing Team. / Orient Express Racing Team

Nunca por debajo de 6,5 nudos

Para que puedan 'despegar' del agua, es decir, para que los 'foils' hagan su trabajo, se necesitan entre 15 y 20 nudos de velocidad, en función del tipo de barco, si es un AC40, más pequeño, o un AC75. No obstante, como las reglas de la competición pautan que por debajo de 6,5 nudos de viento no se celebrarán las regatas, todos los equipos de 'foils' los han diseñado para que se levanten del agua a partir de esa velocidad.

Augustin Maillefer, miembro del 'power group' del equipo Alinghi Red Bull Racing de la Copa América de vela, en el gimnasio de la base suiza donde entrena en Barcelona.

Augustin Maillefer, miembro del 'power group' del equipo Alinghi Red Bull Racing de la Copa América de vela, en el gimnasio de la base suiza donde entrena en Barcelona. / Ferran Nadeu

A la dinámica de los 'foils' se suma también el alto componente tecnológico que tienen estos monocascos voladores. "Todas las funciones de las velas se deben mover por energía humana, ya no tenemos cabos, sino los denominados actuadores, aunque toda la energía que está dentro deestee debe haber sido generada por el ser humano. Hay ocho personas a bordo y cuatro de ellas son las que se encargan de generar toda esa energía para que el ‘driving group’, que son los que manejan el barco, puedan mover las velas como necesitan", resume el ingeniero.

Un "acumulador" pequeño

El "acumulador" es un volumen donde se genera la presión de aceite, el mismo para todos los equipos. "Es un volumen relativamente pequeño porque lo que no se quiere es que estés media hora antes generando energía y te sirva para toda la regata. Con esa dimensión de acumulador tienes para hacer una o dos maniobras y tienes que ir recargando constantemente", concluye el diseñador.

Suscríbete para seguir leyendo