'Performance' en Sants

Cabify exhibe músculo en defensa de las VTC en Barcelona y pide una moratoria hasta que se apruebe la nueva ley de transporte

La plataforma asegura que no puede atender cerca del 30% de las peticiones de viaje por falta de vehículos y que los tiempos de espera son un 20% superiores a los de otras ciudades

Territori abre la puerta a incrementar el número de licencias de taxi en Barcelona

Carlos Márquez Daniel

Carlos Márquez Daniel

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

No es habitual que el sector de las VTC salga a la calle para protestar. El gremio de los vehículos de alquiler con conductor ha protagonizado alguna que otra tímida marcha lenta, y en una ocasión, en febrero de 2023, las empresas veteranas escenificaron su propio funeral con un paseo fúnebre en la plaza de Espanya. Este miércoles, Cabify ha subido un peldaño en el arte de la protesta con una 'performance' en la estación de Sants, en concreto, en la losa que separa la terminal de trenes de la plaza de los Països Catalans. Han colocado unas 200 maletas (con su color corporativo) en las que se podía leer el siguiente mensaje: "Llegar en tren de alta velocidad y tener que esperar para salir de Sants. La normativa no nos deja darte el servicio que te mereces".

La Guardia Urbana, minutos antes de que hiciera retirar las maletas de la plaza de Països Catalana, frente a la estación de Sants, este miércoles

La Guardia Urbana, minutos antes de que hiciera retirar las maletas de la plaza de Països Catalana, frente a la estación de Sants, este miércoles / Jordi Otix

El tema de fondo es el conflicto que desde hace prácticamente 10 años libran las plataformas que explotan licencias VTC (Uber, Cabify o Bolt) con el sector del taxi, que en este tiempo, además, ha vivido la irrupción de una asociación, Élite Taxi, especialmente visceral contra esta competencia que consideran 100% desleal. La movilización, además, coincide con la reforma de la ley del taxi aprobada en 2003, un texto que, cuando se apruebe en el Parlament, si es que eso sucede, pasará a ser la ley de transporte de personas en vehículos de hasta nueve plazas.

Esta normativa ha quedado por ahora en barbecho, a la espera de que la asuma y la remate el nuevo Govern. La idea, o eso ha defendido hasta ahora el Departament de Territori, es que los taxistas, las VTC, las VTC clásicas (denominadas gran turismo y especializadas en servicios exclusivos) y las empresas de intermediación (como Free Now)

Decretos y leyes

Hasta que eso suceda, Cabify reclama que se apruebe una moratoria, de manera que todas las licencias "domiciliadas en Catalunya puedan realizar servicios urbanos". Los decretos vigentes (estatales y autonómicos) guillotinaron los viajes que se realizan dentro de un solo municipio precisamente para evitar colisionar con el taxi. Barcelona y las otras 35 ciudades del Área Metropolitana de Barcelona forman un solo ente que concentra el 95% del negocio a este lado del Ebro. Pero tal y como están las cosas, solo pueden operar en el entorno de la capital catalana entre 1.000 y 1.500 VTC. Muchas de ellas, de hecho, pueden operar gracias a una moratoria de un decreto estatal que se arrastra desde finales de 2018, pero a lo largo de este año deberían ir perdiendo esta credencial urbana.

Javier Dorado, director de asuntos públicos de Cabify, ha resumido en Sants el posicionamiento de la compañía. Ha advertido de la "falta clara de servicio de VTC y taxi en Barcelona", una carencia que sufren "tanto los residentes como los turistas", y ha recordado que en la ciudad "hay menos taxis que hace 40 años". A día de hoy, el AMB tiene operativas 10.521 licencias de taxi. En los 80 eran algo más de 11.000.

El responsable de la empresa ha explicado que la plataforma no puede asumir el 30% de los viajes solicitados, un porcentaje, ha sostenido, que en algunos momentos asciende hasta el 50%. También el tiempo de espera de un coche es superior en la capital catalana por el desequilibrio entre oferta y demanda. Un 20% más que en otras capitales, ha concretado.

Usar los datos

Además de pedir la moratoria hasta que la ley haya terminado todo su proceso negociador y parlamentario, Dorado ha pedido que la normativa no establezca un día obligatorio de fiesta para taxis y VTC, y ha instado a echar más y mejor mano de los datos "para mejorar la movilidad en Barcelona". Que los taxis tengan un festivo semanal reduce la flota a unos 8.000 entre lunes y viernes. Y respecto al 'big data', es una reclamación que aplica a todos los actores del transporte, puesto que una gestión más racional de los recursos en función de los datos objetivos permitiría alumbrar una movilidad más eficiente, eficaz y sostenible.

El portavoz de Élite Taxi, Tito Álvarez, se dirige a los taxistas concentrados

Protesta de taxistas contra las VTC, en septiembre de 2023 / ACN

La movilización de Cabify no ha pasado desapercibida para los taxistas, entre otras cosas, porque ahí se forma una larga hilera de clientes para encochar en la esquina que da al parque de la Espanya Industrial. Tito Álvarez, portavoz de Élite Taxi, ha recordado que las colas en la estación Sants no tienen nada que ver con los taxistas. "Es un problema de accesos y Cabify aprovecha esta coyuntura para engañar y manipular". El combativo taxista ha compartido su hondo rechazo a la protesta de las VTC y ha lamentado que el Govern esté tardando tanto en sacar adelante la ley que ponga a cada uno en su lugar.

Habrá que hacer algo

"Hemos tenido paciencia pero se ha terminado", ha advertido. Eso, si se mira al pasado, suele significar movilizaciones y el Eixample patas arriba. El jueves, en rueda de prensa, concretarán sus próximos pasos. Ahora no hay Mobile World Congress, pero a principios de junio se celebra la feria de logística más importante de Europa y el 19 de junio está previsto un 'show' de la Fórmula 1 en el paseo de Gràcia. Momentos en los que hacer pupa nunca faltan en esta Barcelona.