CRIMEN EN L'HOSPITALET
Carpetazo a la investigación por el asesinato de Pedro Álvarez
La Audiencia de Barcelona desestima el recurso de la familia de la víctima, que falleció hace casi 28 años
El tribunal también rechaza que los Mossos d'Esquadra se hagan cargo de las pesquisas y que se han nuevas pruebas

El padre de Pedro Álvarez, en primer plano, delante de una pancarta de apoyo, en la Audiencia de Barcelona en pasado 18 de septiembre. /
La Audiencia de Barcelona ha dado el carpetazo a la investigació abierta por la muerte de Pedro Álvarez, asesinado a los 20 años de un tiro en la cabeza en L’Hospitalet de Llobregat el 15 de diciembre de 1992, cuando estaba con su novia. Esta decisión puede dar la estocada final a un crimen que 27 años, nueve meses y tres días después, como recuerdan los progenitores, aún está sin resolver, a pesar de que un policía nacional fue detenido y encarcelado durante una semana. Después fue exonerado. La familia de la víctima recurrió el archivo dictado por el juzgado que instrruyó el caso y ahora los magistrados de la Sección 21 lo han confirmado, aludiendo la prescripción del delito por el paso del tiempo y la extinción de responsabilidad penal respecto al agente de la Policía Nacional que fue arrestado.
El tribunal, además, rechaza que los Mossos d'Esquadra se hagan cargo de las pesquisas, ya que la tecnología actual permitía avanzar en la investigación. Los jueces argumentan que cuando el archivo de la causa en el juzgado "no fue por falta de medios o esfuerzos" y que la posibilidad de hallar vestigios de sangre en el vehículo que conducía el policía sospechoso o biológicos en las vainas y balas intervenidas, que ya fueron analizadas, es tan remota "como prácticamente inexistente", pues desde que ocurrieron los hechos han pasado casi 28 años. El abogado de la familia, Benet Salella, ha asegurado a este diario que la única vía posible sería ir al Tribunal Supremo, aunque los términos para acudir al alto tribunal son ajustados.
El cómputo de la prescripción
Noticias relacionadasLa Audiencia considera que el cómputo para la prescropción del delito (20 años) debe contar desde junio de 1995, cuando se archivó las diligencias abiertas contra el agente sospechoso, y no desde el 2.000, cuando, tras la práctica de algunas pruebas, se volvió a sobreseer. El auto destaca que en esa ocasión se investigó otras sospechas, no al policía.
Pedro Álvarez falleció en diciembre de 1992 por un disparo de arma de fuego cuando intentaba proteger a su pareja de la agresión del mismo autor del asesinato, que había bajado del vehículo, la había abofeteado al cruzar la calle y estuvo a punto de atropellarle.
- Seguridad Social Así quedarían las pensiones en 2024 | Tabla
- Normativa de 2019 El Supremo anula la ordenanza de Barcelona para la Zona de Bajas Emisiones, que seguirá vigente
- Desalojo del Estudi 9 Una de las okupas de Santa Coloma puede perder el brazo por tenerlo horas dentro de un bidón de cemento
- Adiós al pan integral: piden eliminarlo de la dieta por este motivo
- Accidente Un helicóptero se estrella en la M-40 de Madrid y provoca tres heridos leves
- Denuncia de la Asociación de Afectados Sanidad no retira el Nolotil, al considerar que el riesgo de daños graves es "muy bajo"
- Apoyado por el abogado del Estado La ley de amnistía provoca la suspensión de un primer juicio: el del bloqueo de las vías del AVE en Girona
- Crimen organizado Los cárteles mexicanos reclutan cada vez a más mujeres para pasar desapercibidos ante la policía
- Violencia machista El asesino machista de Fátima en Valencia, a prisión
- Al minuto Guerra de Israel en directo: última hora sobre el fin de la tregua en Gaza, la ayuda humanitaria y reacciones