entrevista con el Coordinador en el Hospital Clìnic, de la Unidad de Neuroinmunología-Esclerosis múltiple
Albert Saiz: «¿'Por qué a mí?', se repite una y otra vez un enfermo de esclerosis»

«¿Por qué a mí?, se repite una y otra vez un enfermo de esclerosis»_MEDIA_1 /
Con motivo del Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, el médico e investigador Albert Saiz (Barcelona, 1957) imparte hoy en el Hospital Clìnic una ponencia sobre el futuro de la enfermedad.
–¿La esclerosis es el trastorno neurológico más incapacitante?
--Es la causa más común de discapacidad neurológica después de los traumatismos en la población adulta joven. Se diagnostica alrededor de los 30 años en sujetos con expectativa de vida larga, lo cual provoca un gran impacto sobre la vida profesional, familiar y social. Afecta a unos 2,5 millones de personas en todo el mundo.
–¿Cuál es su origen?
–Desconocido. Sabemos que es una enfermedad autoinmune condicionada por una predisposición genética e influenciada por la acción de factores ambientales, como las infecciones, la dieta, la exposición al sol y la vitamina D pueden ayudar a desarrollar la enfermedad.
–¿Sus primeros síntomas?
–Son variables e imprevisibles. Cuando un paciente sufre un brote no sabe si le van a quedar secuelas. Esa sensación es angustiante.
–¿Cómo afecta al entorno?
–El paciente debe intentar cumplir con las expectativas que se ha planteado en la vida. Si la familia es excesivamente protectora crea angustia en el enfermo.
–¿Hacia dónde avanza la investigación médica?
–Conocer mejor los mecanismos patogénicos y con ello dar respuesta a lo que más se pregunta el paciente: «¿Por qué a mí?». Segundo, mejorar la precisión diagnóstica. Tercero, saber por qué unos enfermos evolucionan bien y otros padecen una enfermedad más agresiva. Y cuarto, disponer de terapias más eficaces y cómodas de administrar, ya que los fármacos hoy son inyectados.
–¿El Clínic presta especial atención ala esclerosis múltiple?
–Sí, pondremos en marcha un ensayo clínico de transplante autólogo de células madre mesenquimales. Es un estudio consensuado con prestigiosos investigadores del mundo, desde hace un año en París.
Noticias relacionadas–¿No es lo mismo sufrirla en España que en Bolivia o en Camboya?
–El diagnóstico de la enfermedad se ha visto favorecido por la gran accesibilidad al sistema sanitario. En países con menos medios, el diagnóstico es más tórpido. Son terapias caras, no todos los países disponen de una sanidad pública que se lo pueda permitir.
- Sin rastro desde el 5 de noviembre de 2013 La familia de Cristina, desaparecida hace diez años, descubre que alguien cobra una subvención en su nombre
- Seguridad La Policía Nacional enseña qué pulsar en tu móvil para llamar a emergencias sin que tu agresor se dé cuenta
- Pensiones La paga extra de Navidad llegará en 2023 con retraso a pensionistas y jubilados
- Seguros Sociales La Seguridad Social lanza un mensaje a los despistados: “Último día”
- Predicción La Aemet explica cómo será el tiempo de la semana que viene: no gustará a todos
- Golf Una Ryder Cup espectacular: 300.000 entradas vendidas, hasta 1.300 euros por ver a Jon Rahm
- Jornada "Shaping the future of rural areas" Europa planea un impulso al empleo en las ciudades medianas y en los pueblos
- Transporte Las aerolíneas piden apoyo para cumplir con las cuotas de biocombustible
- Informática / Física Cuántica Un nuevo tipo de chip podría hacer que los ordenadores cuánticos lleguen a la vida real
- Debate de investidura El PSOE vuelve a recurrir a Puente: acusa a Feijóo de "pisotear" al Rey