PUBLICACIÓN EN 'NATURE'

El análisis del genoma del cerdo confirma su importancia para la investigación biomédica

ANTONIO MADRIDEJOS / Barcelona

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El primer análisis completo delgenomadelcerdo domésticoy el estudio comparado frente a su antecesor silvestre, eljabalí, ha detectado numerosas analogías con el ser humano, lo que confirma la importancia de la especie como modelo para lainvestigación biomédicay para futuros xenotrasplantes.

Entre otros aspectos, los investigadores han comprobado que numerosas mutaciones implicadas enenfermedadesmetabólicas humanas, tales como la obesidad o la diabetes, así como el párkinson, el alzhéimer y hasta la dislexia, está también presentes en el cerdo y en ocasiones también las llegan a sufrir, explica a este diario uno de los autores del trabajo, Miguel Pérez Enciso, investigadorICREAadscrito a laUniversitat Autònoma de Barcelona(UAB) y alCentre d'Agrigenòmica(Crag), en Bellaterra.

La investigación, que se ha publicado en la revista especializada Nature, la ha desarrollado a lo largo de 10 años un consorcio internacional en el que han participado 150 investigadores encabezados por las universidades de Wageningen (Holanda), Edimburgo (Reino Unido) e Illinois (EEUU).

La secuenciación también aporta pistas que pueden servir para conocer la historia evolutiva del cerdo-jabalí ('Sus scrofa') y mejorar la calidad y la cantidad de la carne que producen. De hecho, el cerdo es una de las tres especies ganaderas más importantes desde un punto de vista económico, junto con el vacuno y el pollo, y la única cuyo genoma aún no había sido secuenciado por completo.

La capacidad de las nuevas máquinas de secuenciación ha permitido que en esta ocasión se analizara en tiempo récord un genoma de referencia, que en este caso ha sido una hembra de razaDuroc, y al mismo tiempo diversos cerdos y jabalíes de procedencias diversas, tanto de Europa como de Asia. En total, se han secuenciado 48 ejemplares. Los resultados también se han comparado con los genomas ya conocidos de los humanos, el ratón común, el perro, el caballo y la vaca.

Olfato y gusto

El consorcio ha permitido identificar unos21.000 genes, en línea con resultados en otros mamíferos, como señala una nota informativa de la UAB. Entre otros resultados, destaca que el cerdo es la especie que presenta un mayor número de genes funcionales relacionados con el olfato, un total de 1.301, lo que demuestra la importancia de este sentido a la especie, como bien saben los buscadores de trufas.

El estudio también ha demostrado que la evolución de muchos genes relacionados con la percepción del gusto ha sido diferente en el cerdo y en otras especies como la humana. De hecho, el cerdo no es sensible al gusto amargo, lo que hace que sea capaz de comer alimentos que otras especies no pueden. Estos resultados, por tanto, explican por qué el cerdo realmente come de todo y por qué, posiblemente, fue tan interesante domesticarlo.

Domesticación

Asimismo, el estudio ha determinado que los antepasados ¿¿de los cerdos domésticos aparecieron en el sudeste asiático hace entre 5,3 y 3,5 millones de años y que gradualmente colonizaron el resto de Eurasia. La separación entre el jabalí asiático y el europeo se produjo hace un millón de años, aproximadamente. Con posterioridad, hace como mínimo unos 10.000 años, el hombre domesticó el cerdo en un proceso que se produjo de forma simultánea en varios emplazamientos, tanto de Europa como de China.

Así, cuando Marco Polo llegó a China en el siglo XIII ya encontró cerdos domésticos cuyo origen era completamente diferente de lo que él conocía como cerdo europeo. Pero lo más interesante es que, con los viajes de los portugueses en Asia y, sobre todo, con los de los ingleses a partir del siglo XVI, se empezaron a importar cerdos chinos y se empezaron a cruzar con los cerdos europeos. "Esos cerdos híbridos, a su vez, dieron lugar dos siglos más tarde a las razas porcinas internacionales que hoy conocemos", añade la nota de la UAB.

"La historia evolutiva del cerdo y el jabalí es muy complicada", explicaPérez Enciso. De hecho, las diferencias entre el jabalí y el europeo son notables, pero la búsqueda mediante cruces de razas con interés ganadero ha provocado que muchos cerdos domésticos actuales sean una mezcla difícil de catalogar. Así, por ejemplo, el consorcio ha cuantificado que aproximadamente un 30% del genoma de las actuales razas internacionales es de origen chino.

Cerdo ibérico

En cuanto alcerdo ibérico, tan apreciado por su carne, parece ser que no se cruzó razas asiáticas. De hecho, una secuencia parcial del cerdo Ibérico que el equipo de Pérez Enciso publicó el año pasado y otros trabajos previos de investigadores del INIA (Instituto Nacional de Investigación Agraria) así lo atestiguan. Este mismo, el equipo está a punto de publicar una secuencia mucho más completa del cerdo Ibérico que también lo confirma.