Fedra, la libido extraviada

Emma Vilarasau y Mercè Sampietro, en 'Fedra'.

Emma Vilarasau y Mercè Sampietro, en 'Fedra'. / periodico

IMMA FERNÁNDEZ / BARCELONA

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Poseída por la furia del amor. Por la cólera fatal de Venus, dirá ella. La Fedra desgarrada por la culpa de una libido impropia, descarriada. Desea a su hijastro, el hijo que su marido, Teseo, tuvo con Antíope, reina de las Amazonas. ¿Cómo parar este extravío de mis deseos y mi juicio?, se pregunta la madrastra enamorada. No halla más respuesta que la muerte. Así lo contó Eurípides y siglos más tarde, en 1677, Jean Racine rescató el mito dándole el protagonismo y con algunas variaciones (como los celos y el falso rumor de la muerte de Teseo). La Fedra del dramaturgo francés llega el martes al Teatre Romea con dirección y traducción de Sergi Belbel.

Emma Vilarasau asume a esa mujer «enferma de una pasión monstruosa» a la que redescubrió cuando, para su papel de actriz en la Barcelona de Pere Riera, tuvo que recitar un pequeño fragmento de la obra. «Me fascinó la riqueza de las palabras», cuenta Vilarasau, que compartió su deseo de interpretarla con Sergi Belbel. El destino quiso que también el director de Els dies feliços tuviera sus razones para aceptar llevarla a escena. «A los 22 años, cuando estudiaba filología francesa, la traduje para montarla como aula de trabajo en la UAB, con Laura Conejero, que estudiaba periodismo. Ahora la he vuelto a traducir y de los más de mil versos alejandrinos que tiene, solo uno lo he dejado igual, resultado de lo que he aprendido todos estos años».

Mercè Sampietro (Enona), Lluís Soler (Teseo), Xavier Ripoll (Hipólito), Jordi Banacolocha (Terámenes), Queralt Casasayas (Aricia) y Gemma Martínez (Panopa, Ismene) acompañan a Vilarasau en su vía crucis. Es la nodriza y confidente Enona quien impulsa a Fedra a declarar su pasión. El rechazo tajante de Hipólito -a su vez aprisionado por su inconveniente amor hacia la casta Aricia, rival política de su padre- enciende todavía más su llama y la precipita al infierno.

Racine, recuerda el exdirector del TNC, desplaza la atención del original griego, centralizado en el hombre, para «profundizar en el deseo y la sexualidad femeninos». Hay otras pulsiones soterradas y prohibidas en el texto, anota Sampietro. Su Enona está «tan enamorada de su ama que es capaz de dejarlo todo, hijos y país, por ella».

Frente al clásico de Eurípides, en la Fedra de Racine, observa el director, hay un giro de pulsiones: los amos andan preocupados por las pasiones humanas y los sirvientes, el pueblo, por la política y el futuro social de sus mandatarios, de quienes dependen.

Un monumento a la palabra

Belbel eleva el texto, una de las obras cumbre del neoclasicismo francés, a «monumento a la palabra dicha». «Un invidente que venga a ver el espectáculo entenderá absolutamente lo mismo que un vidente», asevera. La sintaxis de Racine es tan descriptiva y minuciosa que no necesita ni decorado. «El espacio lo crea la palabra». Max Glaenzel, no obstante, ha construido una escenografía en la que juegan los cuatro elementos: la tierra, el agua de un riachuelo, el viento y un gran Sol, símbolo del fuego abrasador de la pasión. En ese espacio exterior -la platea es el palacio- fluyen los versos alejandrinos «como un corazón que late; como una pulsión que sale de la boca y penetra en la piel», describe Belbel. El director y filólogo ha buscado el «frágil equilibrio entre la emoción y la dicción» y valora el arte polisémico de un autor de palabra precisa, directa y poética. «La obra tiene poco léxico, y este no es rebuscado ni rimbombante, pero Racine juega a mostrar de cada palabra sus múltiples sentidos. Son unos versos llenos de fuerza y teatralidad».

Debut en el verso

Debutante en el verso, Vilarasau se enfrentó al reto de un trabajo muy distinto a la prosa habitual. «Normalmente empapo las palabras en los sentimientos. Aquí ha sido al revés: dejar que el verso marque y arrastre las emociones». Cuenta que empezó sintiéndose aprisionada en una armadura, pero una vez hechos suyos los alejandrinos, «la libertad es inmensa». «No es fácil, pero es una obra muy enriquecedora. Oír este texto eleva el espíritu, y más en estos tiempos en los que la palabra está tan desprestigiada; los vocablos se escriben a medias en los móviles y vivimos un empobrecimiento del lenguaje».