Consecuencias de la crisis ucraniana

Obama trata a Rusia de potencia regional débil

Obama gesticula junto a Xi (izquierda) y Rutte, en la cumbre de La Haya, ayer.

Obama gesticula junto a Xi (izquierda) y Rutte, en la cumbre de La Haya, ayer.

ELISEO OLIVERAS
LA HAYA ENVIADO ESPECIAL

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El presidente estadounidense, Barack Obama, rebajó ayer a Rusia al rango de «potencia regional» débil que tiene que invadir a sus vecinos porque carece de influencia política sobre ellos. Obama aprovechó la conferencia de prensa de la clausura de la cumbre mundial sobre la seguridad nuclear en La Haya (Holanda) para criticar con dureza el comportamiento de Moscú por su anexión de Crimea y para volver a amenazar a Rusia con la adopción de sanciones comerciales, financieras y energéticas si interviene en otras zonas de Ucrania.

La diatriba norteamericana se produjo al día siguiente de que el grupo de los siete países más industrializados (G-7) -EEUU, Japón, Alemania, Francia, Italia, Gran Bretaña y Canadá, más la Unión Europea (UE)- suspendiera sine die el foro de diálogo institucionalizado que mantenían desde 1998 con Rusia en el grupo de los ocho (G-8).

«Rusia es una potencia regional que amenaza a sus vecinos, no como un signo de fortaleza, sino como una muestra de debilidad», destacó Obama, en su comparecencia ante la prensa junto al primer ministro holandés, Mark Rutte. «Nosotros, EEUU, tenemos una considerable influencia sobre nuestros vecinos. Nosotros no necesitamos generalmente invadirlos para obtener de ellos una sólida relación de cooperación», ironizó Obama.

UNA UNIDAD DE ACCIÓN / «Rusia no es la principal amenaza para la seguridad de EEUU», señaló Obama a las preguntas de la prensa, para rebatir los planteamientos recientes de algunos dirigentes republicanos norteamericanos. «Las acciones de Rusia son un problema, pero no suponen una amenaza para la seguridad nacional de EEUU», insistió el presidente. «Estoy mucho más preocupado en lo que respecta a nuestra seguridad por la perspectiva de la explosión de un arma nuclear en Manhattan», añadió.

Obama se esforzó en subrayar la unidad de acción del G-7 y la UE frente a la actuación de Rusia en Ucrania. Pero lo cierto es que los países europeos han preferido unas sanciones políticas moderadas a Moscú, sin incluir empresas, ni oligarcas como EEUU, y han rechazado las presiones norteamericanas para adoptar algún tipo de sanción económica contra la anexión de Crimea.

Rutte volvió a recordar ayer que por parte europea solo podrían adoptarse sanciones económicas contra Rusia si Moscú interviene militarmente en otras regiones de Ucrania, más allá de Crimea. El primer ministro holandés también advirtió de que si se tuvieran que llegar a imponer sanciones económicas a Rusia, los ciudadanos europeos y norteamericanos también saldrían perjudicados. Obama reconoció que será muy difícil modificar la anexión de Crimea por Rusia. «Los hechos sobre el terreno son que los militares rusos controlan Crimea. Hay gente de dentro de Crimea que apoya ese proceso. No hay expectativa de que sean desalojados por la fuerza», explicó Obama. «Sería deshonesto si dijera que hay una forma sencilla de resolver lo que ya ha ocurrido en Crimea», admitió Obama. No obstante, el presidente de EEUU insistió en que el asunto «no está cerrado» mientras la comunidad internacional no reconozca ni legitime esa anexión.

DEFENSA DE LA OTAN / Obama quiso ahuyentar los temores de los países del Este frente a la actitud intimidadora de Rusia y reafirmó el compromiso de defensa mutua colectiva de la OTAN frente al ataque a cualquiera de sus miembros. Obama también rechazó el paralelismo entre Kosovo y el referendo precipitado convocado en Crimea.

A pesar de sus críticas a Moscú, Obama reiteró su confianza en «resolver el conflicto por vía diplomática» y en que la estabilización política de Ucrania contribuirá a la desescalada de la crisis. «El Gobierno de Ucrania ha anunciado que está preparado para negociar con Rusia», señaló Obama. «Mi expectativa es que si al pueblo de Ucrania se le permite tomar sus decisiones, esas decisiones serán que quieren mantener una relación con Europa y una relación con Rusia», afirmó Obama.

El enfrentamiento sobre Crimea no impidió que Rusia suscribiera junto a EEUU y la cincuentena de países participantes en la cumbre de seguridad nuclear el compromiso de reforzar las medidas de control y de seguridad de los materiales radiactivos para evitar que puedan caer en manos de terroristas.

Los países participantes en la cumbre de La Haya también se comprometieron a reducir el volumen de uranio enriquecido en sus territorios al mínimo necesario para reducir ese riesgo. Alrededor de 2.000 toneladas de materiales altamente radiactivos están distribuidos en centenares de instalaciones repartidas en 25 países distintos. La mayoría está bajo control militar, pero una parte significativa se encuentra en instalaciones civiles con menores niveles de seguridad. España y otros 34 países se comprometieron además en la cumbre a endurecer las normativas de seguridad y a someterse a evaluaciones internacionales. Pero Rusia, China, la India y Pakistán, todos ellos con arsenales nucleares, declinaron sumarse.