SECTOR FINANCIERO

Los catalanes piden mucho más crédito que lo que ahorran

Una mujer saca dinero de un cajero automático.

Una mujer saca dinero de un cajero automático.

PABLO ALLENDESALAZAR / MADRID

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El negocio bancario básico consiste en tomar prestado dinero de algunos clientes (a cambio de un interés) para dárselo a otros con necesidades de financiación (a cambio de otro interés mayor). En Catalunya, sin embargo, los ahorros de las administraciones públicas, las empresas y las familias (194.470 millones de euros al cierre de marzo) no dan para cubrir los créditos que piden estos agentes económicos (276.106 millones).

Esta diferencia da lugar a un gap o agujero de financiación -como se conoce en el lenguaje financiero- de 81.636 millones de euros, que equivale a un 29,5% del crédito bancario de Catalunya. En términos absolutos, se trata de la mayor brecha entre ahorros y préstamos de España, por delante de las de Andalucía (65.977 millones), Comunidad Valenciana (39.495 millones), Canarias (16.484 millones), Baleares (13.300 millones) y Murcia (11.427 millones).

La situación de estas comunidades (y en menor medida de Cantabria, La Rioja, Aragón, Castilla-La Mancha y Navarra), tiene consecuencias para el sistema financiero. Los bancos tienen prestados 1,419 billones de euros al sector público y privado español, frente a unos depósitos de 1,22 billones. La diferencia son 198.916 millones, de los que Catalunya supone el 41%, y que se cubren básicamente mediante el excedente que aportan las comunidades que ahorran más de lo que piden prestado y con las emisiones de deuda que hacen las entidades en los mercados mayoristas.

SEIS AHORRADORAS

Así, las once comunidades con menos depósitos que créditos tienen un agujero de financiación conjunto de 236.788 millones. Un 15% del mismo (35.712 millones) lo cubren las seis regiones ahorradoras: Castilla y León (12.660 millones más en depósitos que en préstamos), Galicia (12.550 millones), Madrid (3.844 millones), Asturias (3.427 millones) y Extremadura (634 millones). El 85% restante lo tienen que financiar los bancos tomando prestados fondos de grandes inversores a cambio de un interés mayor al que pagan por los depósitos.

Esta apelación a los mercados es la que hace que el sector financiero sea tan vulnerable al encarecimiento de la financiación mayorista, como sucedió durante los peores momentos de la crisis económica, cuando el mercado creía que España iba a quebrar y solo estaba dispuesto a prestarle a cambio de altísimos tipos de interés. Por ello, la troika recomendó al país, dentro de las condiciones para el rescate bancario, que el peso de los depósitos sobre los créditos se situase por debajo del 120% (100% es el punto de equilibrio y por debajo implica que los ahorros superan a los préstamos), la frontera que marca un modelo de financiación sostenible.

CORRECCIÓN

La relación entre créditos y depósitos para el conjunto de España ha bajado del 158% del ejercicio 2008 al 119% al cierre del año pasado (nivel del 2003, mínimo histórico medido como porcentaje del balance total, y primer ejercicio en que se cumple la recomendación europea). Se trata de un descenso del 24,7% (entre el año 2000 y el 2008 creció el 15%), que responde a que el crédito cayó más que los depósitos (24% y 16% de descenso, respectivamente).

Sin embargo, Catalunya incumple la recomendación comunitaria, con una ratio del 141,9% en marzo, algo inferior a los de Canarias (169,5%), Baleares (165,4%), Andalucía (161,9%), Murcia (147,2%) y la Comunidad Valenciana (142,7%).

Otras cinco comunidades lo cumplen, aunque sus créditos son superiores a sus depósitos: Castilla-La Mancha (111,8%), Navarra (110,8%), La Rioja (108,2%), Aragón (104,4) y Cantabria (103,2%). Las ahorradoras son las que presentan mejor situación: Galicia (77,8%), Castilla y León (80,5%), Asturias (86,1%), Extremadura (96,4%), País Vasco (96,4%) y Madrid (98,9%).