EXPOSICIÓN. SIETE DÉCADAS DE CÁRITAS DE BARCELONA

70 años con las personas

El Palau Robert acoge desde hoy y hasta el 27 de abril una muestra que recorre la acción social, la sensibilización y la denuncia que caracteriza a esta oenegé.

La plaza de Can Fabra (Sant Andreu), con el logotipo de Cáritas cubierto con alimentos, en mayo del 2013.

La plaza de Can Fabra (Sant Andreu), con el logotipo de Cáritas cubierto con alimentos, en mayo del 2013.

ROSA MARI SANZ / Barcelona

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La historia de la labor de Cáritas de Barcelona va inevitablemente pareja a la evolución social, lo que brinda un certero retrato de la precariedad de cada momento. Así lo podrán comprobar aquellos que se acerquen desde hoy y hasta el 27 de abril al Palau Robert, que acoge una exposición y diversas actividades para conmemorar el 70º aniversario del nacimiento de esta oenegé vinculada a la Iglesia católica que en los últimos tiempos se está viendo desbordada. A lo largo de las décadas, esta organización ha estado siempre del lado de los que más lo necesitaban: desde aquellos que en 1944, cuando comenzó su acción social, vivían las penurias propias de la guerra civil, hasta los que ahora tienen serias dificultades para mantener el día a día, cuando no directamente el techo,  por la falta de trabajo esencialmente. Sin olvidar a las personas mayores y a la infancia, un colectivo, este último, al que Cáritas presta una especial atención desde que la crisis se instaló tozudamente en miles de hogares.

En los últimos años, el apoyo de Cáritas de Barcelona no ha hecho más que aumentar debido a la creciente pobreza, lo que ha llevado a la oenegé, lamentablemente, a recuperar aquel papel asistencialista que parecía superado para ayudar a familias a cubrir sus necesidades básicas. Pero también ha crecido, como sacan pecho muchas oenegés de este ámbito, por intentar verle algo bueno a esta penosa situación social, el apoyo desinteresado de personas anónimas: la solidaridad. Por eso, en la exposición Un no per a ningú. 70 anys, que recibe al visitante con la proyección de un vídeo sobre un relato de pobreza que pretende remover conciencias, tiene un lugar muy destacado el papel del voluntariado. Y también, los proyectos que la oenegé tiene en marcha en favor de la inclusión, como el acompañamiento al empleo, la mediación en vivienda o los espacios para encaminar hacia la normalización a familias con niños pequeños.