También te enseñamos las peores

Estas son las diez mejores ciudades del mundo para vivir en 2023 (y ninguna es española)

Estas son las diez mejores ciudades del mundo para vivir en 2022

Barcelona es la mejor ciudad del mundo, según un estudio de ‘The Telegraph’

Viena es la mejor ciudad para vivir en 2023, según el Índice de Habitabilidad Global.

Viena es la mejor ciudad para vivir en 2023, según el Índice de Habitabilidad Global.

Gisela Boada

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Como cada año, el área de inteligencia de la revista 'The Economist' (EIU) publica un ránking de las mejores ciudades para vivir con un balance global del índice de habitabilidad. Este 2023 el indicador ha aumentado significativamente gracias a los refuerzos que ha supuesto la pandemia: la atención médica y la educación han mejorado en ciudades de Asia y el Medio Oriente y África. 

Esta mejora ha hecho que se hayan alcanzado unas cifras récord de habitabilidad en los últimos 15 años (76.2 sobre 100). Sin embargo, podrían haber sido mejores si no fuera por la bajada de puntuación que ha habido en aspectos como la estabilidad, por culpa de los diferentes conflictos civiles de los últimos años - sobre todo la Guerra de Ucrania- que afecta a la estabilidad de muchos países europeos que antes tenían buena puntuación en esta categoría.

El concepto de habitabilidad

La habitabilidad es la concentración de las condiciones que cada ciudad brinda a sus ciudadanos para vivir en ella. Estas pueden ser mejores o peores, según unos criterios cualitativos y cuantitativos que se agrupan por categorías.

Para clasificar cuáles son las mejores ciudades para vivir se valoran 5 categorías de referencia relacionadas con la habitabilidad, en un total de 173 ciudades del mundo. Cada uno de ellos recibe una puntuación del 1 al 100 con un peso porcentual que varía ligeramente. Estas son las categorías que se analizan y el peso que tienen, según la EIU:

1.Estabilidad (25% del total)

Aquí se valoran los siguientes aspectos: la delincuencia menor y los delitos violentos, la amenaza de terror, de conflicto militar y de disturbios o conflictos civiles.

2.Sanidad (20% del total)

En esta categoría se valora la disponibilidad de asistencia sanitaria privada y pública, la calidad de la asistencia sanitaria pública, la disponibilidad de medicamentos sin receta y los indicadores generales de asistencia sanitaria.

3.Cultura y medio ambiente (25% del total)

El índice de humedad/temperatura, la incomodidad del clima para viajeros, el nivel de corrupción, las restricciones sociales o religiosas, la disponibilidad deportiva y cultural, la alimentación y las bebidas, y los bienes y servicios de consumo son los sub indicadores de esta categoría.

4. Educación (10% del total)

En esta categoría puntúan la disponibilidad de educación privada y la calidad de esta, y los indicadores públicos de educación.

5.Infraestructuras (20% de total)

En infraestructuras se valora la calidad de la red de carreteras, la calidad de los enlaces internacionales, del suministro de energía y de agua, la disponibilidad de vivienda de buena calidad y la calidad de las telecomunicaciones.

La mejor ciudad para vivir en 2023

Teniendo en cuenta todos estos factores, categorías e indicadores, la EIU hace un ránking de las 173 ciudades del mundo de las que tiene todos los datos necesarios. En la clasificación de este año, Viena vuelve a liderar la primera posición en solitario, como ha hecho en los últimos siete años (excepto en 2021, con las restricciones de la pandemia).

"La ciudad de Viena continúa ofreciendo una combinación insuperable de estabilidad, buena infraestructura, educación sólida y servicios sanitarios, y mucha cultura y ocio", detalla el informe. El único inconveniente remarcable es una relativa falta de grandes eventos deportivos. De hecho, la capital austríaca tiene una puntuación de 100 en todas sus categorías menos cultura y medio ambiente, donde puntúa con un 93.5 sobre 100.

Le sigue Copenhague, que repite también la segunda posición a menos de medio punto por debajo del primer puesto. El tercer y el cuarto puesto son para Melbourne y Sídney: las ciudades australianas han quitado este lugar a las dos grandes ciudades europeas de Frankfurt y Ámsterdam, quiénes se encuentran fuera del top 10 este 2023.

Las siguientes ciudades son canadienses, Vancouver (5ª), Calgary (7ª) y Toronto (9ª); y suizas, Zúrich (6ª) y Geneva (8ª). La décima posición es un empate entre Osaka (Japón) y Auckland (Nova Zelanda).

Las ciudades suizas han experimentado un aumento de puntuación en educación, mientras que las canadienses han aumentado su estabilidad en comparación al año pasado, cuando estas ciudades se vieron afectadas por las protestas contras las vacunas.

La peor ciudad para vivir en 2023

Pese a que ciudades como Lagos (Nigeira) y Argel (Argelia) siguen en el ránking de las peores urbes-posición 170 y 171 de 173-, estas han notado mejoras en sus sistemas de salud y educación. El informe señala como posible causa que los dos países son exportadores de energía, y en cierta medida, se han beneficiado del aumento de los precios mundiales del petróleo y el gas.

"A pesar de que la corrupción sigue siendo un problema, se han puesto a disposición algunos fondos públicos adicionales para infraestructura y servicios públicos, que también se han visto beneficiados por el descenso de casos de covid", señala el informe.

La peor ciudad para vivir es Damasco (Siria) que no ha visto ninguna mejora en sus puntuaciones de habitabilidad. La capital de Siria sigue devastada por la guerra que lleva años destruyendo las pocas posibilidades que dispone para vivir.

La capital de Siria, Damasco.

Damasco (Siria) es la peor ciudad para vivir en 2023, según el Índice de Habitabilidad Global. / Archivo

El caso de Kiev es particular: en 2022 se retiró de la clasificación, después de la invasión de Rusia. Ahora se ha vuelto a añadir y su puntuación ha bajado 5.9 puntos respecto el 2021, ocupando la posición 9 empezando por el final. De todas sus puntuaciones, la más baja no es la estabilidad -como podríamos esperar de un país en guerra- sino las infraestructuras, duramente afectadas por el conflicto.

Las ciudades europeas y británicas caen del ránking

Entre la lista de las 10 ciudades que más han bajado en el ránking estos últimos 12 meses hay tres ciudades europeas y tres británicas. En las Europeas, Estocolmo, Róterdam y Lyon han bajado 22, 16 y 12 puntos respectivamente. En cuanto a las británicas, Edimburgo -la que más puntos ha bajado (-23), Manchester (-16) y Londres (-12).

Según los autores del informe, no se trata de una pérdida de habitabilidad, sino que muchas ciudades asiáticas han mejorado sus condiciones con el paso de la pandemia, y su puntuación porcentual ha bajado en favor al aumento de las otras.

Balance global positivo

El informe apunta una mejora de la habitabilidad en todas las regiones, sin excepción: Europa Oriental, América del norte, Asia-Pacífico, Europa del Este, América Latina, Medio Oriente y África del Norte y África Subsahariana.


Lista de las mejores ciudades para vivir en 2023

1. Viena, Austria

2. Copenhague, Dinamarca

3. Melbourne, Australia

4. Sídney, Australia

5. Vancouver, Canadá

6. Zúrich, Suiza

7. Calgary, Canadá

7. Ginebra, Suiza

9. Toronto, Canadá

10. Osaka, Japón

10. Auckland, Nueva Zelanda


Lista de las peores ciudades para vivir en 2023

164. Duala, Camerún

165. Kiev, Ucrania

166. Harare, Zimbabue

166. Daca, Bangladés

168. Port Moresby, Papúa Nueva Guinea

169. Karachi, Pakistán

170. Lagos, Nigeria

171. Argel, Argelia

172. Trípoli, Libia

173. Damasco, Siria