Exceso de 'ecoetiquetas': los españoles empiezan a perder confianza
Pese a la saturación de nuevas certificaciones, la mitad de los consumidores aún confía en ellas

Etiquetas ecológicas
El exceso de etiquetas ecológicas (450 según la OCU) en los productos ha generado un aumento en la desconfianza entre consumidores, según ha constatado un estudio de ClicKoala y el Observatorio de Producción Local y Consumo Sostenible. A pesar de todo, casi la mitad de los consumidores sigue confiando en estas ecoetiquetas.
Para el informe ‘Estudio sobre el consumo sostenible en España’, los autores han encuestado a 3.000 personas mayores de 16 años y a un panel de expertos compuesto por 299 catedráticos, especialistas y otros perfiles de 66 universidades.
El objetivo del estudio, según avanzan en un comunicado, es ayudar a distinguir entre el ‘greenwashing’ y lo que tiene un impacto positivo real en el medio ambiente y la sociedad.
Las conclusiones han reflejado que en el mercado existe un «exceso de certificados» medioambientales que dan lugar a un «laberinto» informativo, pues según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) existen 450 ecoetiquetas en el país, lo que complica entender su significado y su repercusión.

El de eficiencia energética, el más conocido
De los 21 sellos analizados por ser los «mejor valorados por los expertos», tan solo uno ha sido reconocido por la mayoría de encuestados, el certificado de eficiencia energética, debido a su formato semáforo «muy sencillo de entender» y a su aparición en todos los electrodomésticos, han apuntado los autores.
No obstante los sellos ecológicos y sociales están bien vistos por la sociedad: un 49% de los españoles confía en estos certificados y solo un 10% desconfía de ellos.
Además, en tan solo dos años la confianza de los españoles en estos sellos ha disminuido seis puntos, de un 55 por ciento en 2019 a un 49 en 2021, mientras que la desconfianza se ha triplicado, pues ha subido de un 3 a un 10 por ciento.

Los más conocidos /
Los consumidores quieren estar más informados de lo que compran; 6 de cada 10 españoles quieren información de que los productos «no contienen sustancias nocivas para la salud» o bien de que «respetan el medio ambiente», y 5 de cada 10 quiere saber si se ha «elaborado sin explotación infantil» o si está «hecho en España».
Los investigadores han concluido que la «sobrecarga informativa» ante el elevado número de ecoetiquetas genera «problemas» para diferenciar qué productos son realmente sostenibles.
Para detener esta «erosión de los sellos», consideran necesario trabajar para que «se entienda mejor su función», que es la de ayudar a consumir de forma «más consciente».
Noticias relacionadasPor ejemplo, los autores han asegurado que están desarrollando un buscador de productos sostenibles pensado para «traducir» este tipo de información a través del criterio de especialistas.
Informe íntegro: https://www.efeverde.com/storage/2022/03/Estudio-sobre-el-consumo-sostenible-en-Espa%C3%B1a_compressed-1.pdf
- Pensionistas Esta será la edad para jubilarse a partir del 1 de enero de 2024
- Tailandia Se lo ofrecen “sin vigilancia” a Daniel Sancho y lo rechaza
- Seguridad La Policía Nacional enseña qué pulsar en tu móvil para llamar a emergencias sin que tu agresor se dé cuenta
- Entrevista Jota (Los Planetas): "Me he visto muchas veces en un tris de dar el paso que dio Iván Zulueta"
- Pensiones La paga extra de Navidad llegará en 2023 con retraso a pensionistas y jubilados
- Conflicto armado Guerra Rusia - Ucrania, en directo: Últimas noticias de la invasión en el este de Europa
- Tras el 23-J Turull tacha la negociación para la investidura de "trascendente" y pide "seriedad y discreción"
- Andalucía Investigan la muerte de un hombre cuyo cuerpo fue arrojado en el parking de un hospital de Sevilla
- Trail La Ultra Pirineu corona a Miguel Arsénio, el montador de puertas de aluminio que cambió su vida
- La Unió de Pagesos calcula pérdidas de fruta dulce de hasta el 100% en varias zonas de Catalunya