Astronomía

Descubren una nueva molécula en el espacio

Se identificó al intentar revelar qué moléculas están presentes en las regiones del Universo donde se forman nuevas estrellas y sistemas estelares

Esta es la Nebulosa Pata de Gato o NGC 6334I, registrada por el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA: contiene una molécula nunca antes identificada en el cosmos.

Esta es la Nebulosa Pata de Gato o NGC 6334I, registrada por el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA: contiene una molécula nunca antes identificada en el cosmos. / Crédito: NASA/JPL-Caltech.

Pablo Javier Piacente

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Se trata de una molécula de 13 átomos llamada 2-metoxietanol, que fue detectada en la Nebulosa Pata de Gato, ubicada a 5.500 años luz de distancia de la Tierra: es una de las moléculas más grandes jamás identificadas en el cosmos.

Una nueva investigación liderada por un grupo de científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos, ha revelado la presencia de una molécula hasta ahora desconocida en el espacio: se trata de la detección interestelar de 2-metoxietanol, mediante observaciones de NGC 6334I, conocida como Nebulosa Pata de Gato, empleando el telescopio ALMA.

Según el nuevo estudio, publicado recientemente en The Astrophysical Journal Letters, la molécula contiene 13 átomos y es especialmente grande para los estándares cósmicos. Anteriormente, en un análisis efectuado en 2021, solo se habían detectado seis moléculas de más de 13 átomos fuera del Sistema Solar: en consecuencia, 2-metoxietanol podría tener mucha información para aportar sobre el proceso de formación estelar, ya que fue descubierta en una zona en la cual se gestan nuevas estrellas y, potencialmente, nuevos sistemas planetarios.

Moléculas y formación de estrellas

NGC 6334I es una nube de gas radiante o nebulosa de emisión, cuya imagen se asemeja a la enorme huella de un gato recorriendo el Universo, por eso se la denomina en forma coloquial como Nebulosa Pata de Gato. Está localizada en la constelación del Escorpión, aproximadamente a 5.500 años luz de la Tierra. Hacia ese sector de germinación estelar enfocaron el telescopio ALMA los autores del nuevo estudio, identificando a la nueva molécula.

"Buscamos comprender qué moléculas están presentes en las regiones del espacio donde eventualmente tomarán forma las estrellas y los sistemas solares. Esto nos permite reconstruir cómo evoluciona la química junto con el proceso de formación de estrellas y planetas. Sin embargo, para detectar nuevas moléculas en el espacio primero debemos tener una idea de qué molécula queremos buscar, luego podemos registrar su espectro en el laboratorio aquí en la Tierra y, finalmente, buscamos ese espectro en el espacio usando telescopios”, explicó en una nota de prensa el científico Zachary TP Fried, autor principal del nuevo estudio.

Comprendiendo la química estelar

Los datos obtenidos de estas mediciones permitieron buscar la molécula 2-metoxietanol utilizando observaciones del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) dirigidas hacia dos regiones separadas de formación de estrellas: NGC 6334I e IRAS 16293-2422B. Los resultados mostraron la presencia de la molécula en la primera región, conocida como la Nebulosa Pata de Gato, pero no así en IRAS 16293-2422B.

 "Las observaciones continuas de moléculas grandes y las derivaciones posteriores de sus abundancias nos permiten avanzar en nuestro conocimiento sobre la eficiencia con la que se pueden formar este tipo de moléculas en el cosmos y mediante qué reacciones específicas logran producirse. Además, al identificar esta molécula en NGC 6334I pero no en IRAS 16293-2422B, se nos presentó una oportunidad única de investigar cómo las diferentes condiciones físicas de estas dos fuentes pueden estar afectando la química que deriva en la formación estelar", concluyó Fried en el comunicado.

Referencia

Rotational Spectrum and First Interstellar Detection of 2-methoxyethanol Using ALMA Observations of NGC 6334I. Zachary T. P. Fried et al. The Astrophysical Journal Letters (2024). DOI:10.3847/2041-8213/ad37ff