Ciencias Planetarias
El rover indio Chandrayaan-3 confirma la presencia de azufre en el polo sur de la Luna
Luego de detectar los primeros elementos jamás identificados en esta parte del satélite, ahora busca hidrógeno y agua congelada

El rover indio explorando la superficie lunar.
El instrumento de espectroscopía de descomposición inducida por láser (LIBS), a bordo del rover Chandrayaan-3 de la India, ha realizado las primeras mediciones in situ de la composición elemental de la superficie lunar cerca del polo sur, confirmando sin lugar a ambigüedades la presencia de azufre (S) en esa región, algo que no podía verificarse con los instrumentos a bordo de los orbitadores. También identificó otros elementos de gran importancia, que ampliarán los conocimientos existentes sobre el polo sur lunar, escasamente investigado hasta hoy.
La Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO, según sus siglas en inglés) informó que el rover Chandrayaan-3, que arribó con éxito al polo sur de la Luna este 23 de agosto, ya ha concretado su primer descubrimiento, en solo una semana de trabajo: identificó con total certeza la presencia de azufre (S), un elemento que hasta el momento no había podido ser confirmado con exactitud en esa parte de nuestro único satélite natural.
También hay datos preliminares firmes sobre la presencia de aluminio (Al), calcio (Ca), hierro (Fe), cromo (Cr), titanio (Ti), manganeso (Mn), silicio (Si) y oxígeno (O). Según un comunicado, se está llevando a cabo una investigación exhaustiva para confirmar la presencia de hidrógeno: además, el objetivo primordial es buscar signos de agua congelada, que podría ser crucial para la sostenibilidad de futuras colonias lunares.
Láseres que revelan los secretos de la superficie lunar
Para lograr este hallazgo fue vital el instrumento de espectroscopía de descomposición inducida por láser (LIBS), que Chandrayaan-3 utiliza para llevar adelante sus mediciones. LIBS emplea una técnica que consiste en analizar la composición de diversos materiales exponiéndolos a intensos pulsos de láser.
¿Cómo funciona? Un pulso láser de alta energía se enfoca sobre la superficie de un material que quiere estudiarse, como por ejemplo una roca. El pulso láser genera un plasma extremadamente caliente y localizado. La luz de plasma recolectada se resuelve espectralmente y se somete a la actividad de distintos detectores.
Como cada elemento emite un conjunto específico de longitudes de onda de luz cuando está en estado de plasma, produciendo una especie de firma o huella única, se puede determinar de esta forma la composición elemental del material. De esta manera, se logra saber con seguridad qué elementos químicos están presentes en la superficie analizada, como puede ser la roca indicada previamente como ejemplo.
Chandrayaan-3 Mission:
— ISRO (@isro) 29 de agosto de 2023
In-situ scientific experiments continue .....
Laser-Induced Breakdown Spectroscope (LIBS) instrument onboard the Rover unambiguously confirms the presence of Sulphur (S) in the lunar surface near the south pole, through first-ever in-situ measurements.… pic.twitter.com/vDQmByWcSL
ISRO informa los hallazgos del rover en X (ex-Twitter).
El gran tesoro a descubrir es el agua congelada
Ahora, Chandrayaan-3 pasará las próximas dos semanas utilizando su láser para buscar signos de agua congelada, además de continuar estudiando la superficie de la Luna y su atmósfera. El pequeño vehículo pesa solamente 25,8 kilogramos y posee un tamaño similar al de un perro mediano. La proeza india, que se ha convertido en la primera nación en descender en el polo sur lunar, no es algo aislado: en los próximos días estará lanzando también un satélite científico para estudiar el Sol.
Desde hace mucho tiempo se cree que el polo sur es la zona de la Luna más rica en agua, y que la misma puede encontrarse congelada en diversas zonas, que han conformado múltiples “depósitos” en los cuales el líquido ha quedado encerrado y protegido, como por ejemplo en los cráteres. Su identificación podría ser vital para el desarrollo de las nuevas misiones que están planificando las principales agencias espaciales hacia el satélite.
Es que el agua congelada podría utilizarse para producir oxígeno respirable en futuras bases lunares con presencia humana permanente, a través de un método de división química que separaría al oxígeno del hidrógeno. Además, podría aportar compuestos a emplearse como combustible para cohetes, por ejemplo para enviar misiones a Marte desde la superficie lunar.
- Exprofesora de 'OT' Muere la actriz catalana Itziar Castro a los 46 años, icono de la diversidad
- Educación en Catalunya Informe PISA: Casi dos cursos de diferencia entre la escuela pública y la concertada en mates y ciencias
- Educación en Catalunya El Govern admite tras el fiasco de Pisa que hay que volver a "lo básico" y "enseñar a leer" a los niños
- Investigación Monedero pide al juez del caso del despacho que fundó Montoro que admita su personación como perjudicado
- Dolencia ¿Qué es el lipedema, la enfermedad que tenía Itziar Castro?
- Como RTVE El PP pide que el presidente de EFE sea elegido por el Congreso
- Fallecimiento repentino Itziar Castro murió tras una parada cardiorrespiratoria mientras practicaba natación en una piscina municipal de Lloret
- Snowboard La sabadellense Queralt Castellet, quinta en la Copa del Mundo de Secret Garden
- DVD y BLU-RAY La pésima alternativa al coleccionismo físico
- Al minuto Guerra de Israel en directo: última hora sobre el fin de la tregua en Gaza, la ayuda humanitaria y reacciones