Un nanosegundo en el metaverso

La cibercondría siembra el temor en las redes

En el último capítulo del pódcast reflexionamos sobre las posibilidades y los riesgos que entraña buscar información médica en Internet.

¿Te has perdido algún capítulo de Un nanosegundo en el metaverso? Recupera los pódcast anteriores

La cibercondría es la tendencia compulsiva a buscar información sobre síntomas médicos y enfermedades

La cibercondría es la tendencia compulsiva a buscar información sobre síntomas médicos y enfermedades

Judit Figueras, Pilar Enériz, Anna Solà

Judit Figueras, Pilar Enériz, Anna Solà

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

¿Te has encontrado alguna vez buscando en internet respuestas sobre un pequeño dolor de cabeza, y los resultados te convencen de que padeces una enfermedad terminal? En nuestra era, la digital, la información médica está al alcance de un clic, pero todo ello no significa que podamos autodiagnosticarnos. 

Este comportamiento, especialmente común —según Aegon, el 52% de los españoles acude a Internet para buscar información sobre síntomas que pueden orientarles hacia un diagnóstico— es uno de los primeros indicadores de la cibercondría, un fenómeno caracterizado por la tendencia compulsiva a buscar información sobre síntomas médicos y enfermedades. La búsqueda y el autodiagnóstico pueden llevar a interpretaciones erróneas y a una mayor angustia emocional, motivo por el cual es recomendable acudir al especialista. 

Y es que, aunque la hipocondría ha existido durante siglos, la llegada de Internet ha amplificado sus manifestaciones. Con solo unos pocos clics, las personas pueden acceder a una gran cantidad de información médica en línea, desde descripciones de síntomas hasta diagnósticos potenciales y tratamientos sugeridos. Aunque esta accesibilidad puede ser beneficiosa en muchos casos, también puede tener consecuencias negativas cuando se utiliza de manera inadecuada.

Hablamos de todo ello en el último capítulo de ‘Un nanosegundo en el metaverso’, el pódcast de Tecnología ‘in real life’ de EL PERIÓDICO, con Judit Figueras, Pilar Enériz y Anna Solà. Les acompaña Gustavo Tolchinsky, secretario del Col·legi de Metges de Barcelona. Tal y como explica Tolchinsky, "la información que encontramos en internet puede no coincidir con el problema que realmente tenemos, con lo cual se genera mucha ansiedad y preocupación innecesaria".

"La información que encontramos en internet puede no coincidir con el problema que realmente tenemos, con lo cual se genera mucha ansiedad y preocupación innecesaria".

Gustavo Tolchinsky

— Secretario del Col·legi de Metges de Barcelona

También ahondamos en todo ello en la sección de Pilar, donde se habla de fármacos que se han puesto de moda en las redes y que los jóvenes consumen sin receta para adelgazar, superar problemas de acné o mejorar el rendimiento deportivo. Se trata de acciones lo suficientemente irresponsables como para denunciarlas y evitarlas, puesto que en algún caso se está produciendo desabastecimiento y falta de producto para enfermo que lo necesitan.

Puedes escuchar el capítulo de hoy en Spotify, iVoox, Apple Podcast, Google Podcasts, Podimo y Amazon Music. Se estrena un nuevo capítulo los martes, una vez al mes. Además, puedes seguir toda la actualidad del pódcast en Instagram, Twitter y TikTok.

Nuevas posibilidades

Como todo fenómeno, la cibercondría tiene una cara ‘B’, en este caso mucho más amable. En la revolución que ha supuesto Internet en la forma en cómo accedemos a la información médica, han surgido nuevas oportunidades para sensibilizar y visibilizar sobre algunas enfermedades, e incluso encontrar nuevas perspectivas sobre una enfermedad. 

Desde comunidades en línea donde las personas comparten sus experiencias hasta sitios web que ofrecen recursos actualizados sobre enfermedades raras, la red ha ampliado nuestras posibilidades de comprender y abordar la salud. En lugar de depender únicamente de la opinión de un médico, ahora podemos acceder a una gama diversa de conocimientos y perspectivas que pueden empoderarnos en la toma de decisiones sobre nuestra salud.

Un buen ejemplo de ello nos lo ofrece Laia Brisa (mi.rosacea) una joven barcelonesa, periodista,  que padece Rosácea desde hace años, que ha elaborado una mini biblia sobre cómo cuidar la piel. Ha plasmado su experiencia en las redes porque “creo firmemente que el conocimiento es la herramienta más poderosa que tenemos para vencer el miedo a lo desconocido. Y que los caminos difíciles suelen llevar a sitios maravillosos”.

En capítulos anteriores…