HALLAZGO CIENTÍFICO
Investigadores de la UAB descubren que el aceite de oliva previene el cáncer de mama
El estudio advierte de que el consumo debe ser moderado y continuado
También revela que el abuso de los aceites de semilla puede acelerar el deterioro de las células

Eduard Escrich, director del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UAB, ha presentado hoy los resultados de la investigación sobre el cáncer de mama. /
Un equipo de investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) ha conseguido descifrar el mecanismo que permite concluir que el aceite de oliva virgen extra disminuye la afectación del cáncer de mama. El resultado de la investigación, que aún se está desarrollando, ha sido presentado hoy por el doctor Eduard Escrich, profesor del Departamento de Biología Celular, de Fisiología e Inmunología de la UAB, en la Facultad de Medicina del Campus de Bellaterra.
Escrich ha explicado que el proceso que han descubierto está basado en un continuo de señales que desencadena el aceite de oliva virgen extra en las células tumorales mamarias y que conllevan una disminución de la actividad de un oncogen. Estas señales propician, además, la muerte de las células tumorales y protegen contra el daño del material genético. Estos beneficios son exclusivos de este tipo de aceite, y no de los de origen vegetal.
Así, el aceite de oliva actúa disminuyendo la actividad del oncogen P21Ras, que estimula el crecimiento del tumor y disminuye la actividad de las proteínas Akt, implicadas en la supervivencia de las células. "Esto nos hizo pensar que las células cancerosas morían de una manera programada", ha apuntado Escrich.
Origen vegetal
En la otra cara de la moneda se encuentran los aceites de semillas, de origen vegetal, y que utilizados en gran medida pueden acelerar el deterioro de las células y avanzar la actuación del cáncer de mama. "El aceite de semillas permite que las células dañinas se dividan mucho más y que proliferen, pero lo hacen por otra vía distinta", ha puntualizado el profesor, que ha remarcado que los efectos negativos se derivan de un consumo excesivo: "No hay alimentos malos, pero sí si se consumen en exceso", ha insistido.
Escrich ha defendido la dieta mediterránea como la mejor manera de controlar la ingesta de estos dos tipos de aceites. Este tipo de alimentación establece que en una dieta equilibrada el consumo de calorías de grasas debería ser de un 25 o un 30%, de los cuales el 18% correspondería al aceite de oliva, y el 5% al aceite vegetal, conocido como Omega 6.
Noticias relacionadasProducto de alta calidad
Ante los resultados, Escrich ha recomendado consumir poca cantidad de aceite, a pesar de ser saludable, y mantener una proporción adecuada, de 50 mililitros por día de aceite de oliva virgen extra, por sus calidades antioxidantes. El profesor ha hecho hincapié en que el aceite debe ser de mucha calidad, y se debe consumir durante toda la vida, no durante poco espacio de tiempo, porque no tiene efectos inmediatos, sino que sus efectos son resultado de un consumo continuado. La investigación hace ya casi 25 años que se lleva a cabo, aunque hasta ahora se había realizado con animales, y ahora ha empezado una línea de estudio con humanos.
- Temor a los botellones La apertura inesperada de un bar cerca de los búnkers del Carmel subleva a los vecinos
- Opinión El Espanyol es la oveja negra de Catalunya
- Análisis La noticia del debate: Feijóo mantendrá el bloqueo judicial, por Ernesto Ekaizer
- Enfermedad infecciosa Una paciente del Hospital de Bellvitge, primer caso de fiebre del Nilo en Barcelona
- Prestaciones Ingreso Mínimo Vital: esta es la fecha en la que se cobrará en octubre
- Previsión Tiempo en Barcelona, hoy jueves, 28 de septiembre de 2023: bucle veraniego
- A las 22:45 horas Tamara Falcó enseña a Joaquín Sánchez a ser el mejor anfitrión en Antena 3
- ESTRENO EN MOVISTAR PLUS+ Crítica de 'Blue lights': una joya policial con personajes de inusitada humanidad
- NEWSLETTER .TEDH
- APUNTE De Jong es el pegamento