Sociedad Española de Fertilidad

Las pruebas genéticas dirigidas evitan el riesgo de enfermedades en bebés de padres con edad avanzada

El desfibrilador subcutáneo y sin cables que salvó a David de la muerte súbita: "El corazón se podía parar en cualquier momento"

Catalunya avanzará a los 45 años las mamografías de prevención del cáncer de mama

Un recién nacido.

Un recién nacido. / Carlos Luján / Europa Press

El Periódico

El Periódico

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La edad paterna avanzada se asocia con una amplia gama de efectos adversos con mayor riesgo para la salud de los niños, como trastornos del espectro autista (TEA), esquizofrenia o acondroplasia (estatura baja). "Todo ello podría asociarse a la concepción llevada a cabo con un progenitor varón de elevada edad", asegura Nicolás Garrido, director de la Fundación IVI. El 34º Congreso de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), que se acaba de celebrar en A Coruña, ha discutido las implicaciones del retraso de la paternidad bajo el nombre 'Contribución masculina al envejecimiento reproductivo: más allá de la mujer'.

Esta jornada se ha centrado en las implicaciones de la edad en la calidad del semen, la capacidad reproductiva y el futuro bienestar del niño y cómo estas se podrían prevenir con un análisis preconcepcional de semen. Actualmente, existe la posibilidad de realizar un test preconcepcional en sangre a las parejas para identificar en ellas la presencia de genes causantes de enfermedades que podrían transmitirse genéticamente a la descendencia. 

Según Garrido, este hecho parece estar causado por un aumento de la acumulación de las mutaciones de novo (una mutación del gen que aparece en un individuo sin que ninguno de sus padres la posea en su patrimonio genético) en los espermatozoides producidos por hombres de edad elevada. Esto sería consecuencia de haber estado sujetos a múltiples divisiones celulares a lo largo de su vida, además de la exposición a posibles daños causados por factores ambientales durante este periodo.

La investigación ha querido explorar las posibilidades de este test preconcepcional del semen para analizar aquellas posibles mutaciones indetectables en sangre. La conclusión es clara: esto permitiría conocer con mayor certeza estas posibles mutaciones, ofreciendo a los pacientes mayores garantías a la hora de cumplir su deseo gestacional.

"Actualmente, una edad paterna avanzada está estipulada en torno a los 40 años, pero aún queda mucho camino en materia de investigación para poder aclarar su efecto real en los resultados reproductivos y la salud de la descendencia, así como establecer un umbral de edad óptimo. Por todo ello, y hasta que esto se materialice, es fundamental realizar un mejor análisis a las parejas que acuden a una clínica de reproducción asistida, que puede pasar incluso por preservar su fertilidad a edades más tempranas", dice este médico.

La importancia del peso

Otra de las ponencias que IVI ha presentado en el contexto de la SEF hace referencia a la importancia del peso en las opciones para lograr un embarazo a término y un recién nacido sano. "Aunque existe controversia respecto a la influencia del peso como factor alterante en la competencia ovocitaria o en la calidad embrionaria, en IVI nos hemos centrado en estudiar la alteración en la receptividad uterina en las pacientes obesas, concluyendo que, a mayor IMC, mayor riesgo de aborto y menor tasa de recién nacido vivo", explica la doctora Alicia Pérez, ginecóloga de IVI Madrid y primera autora de esta revisión presentada en la SEF sobre el efecto del peso en la fertilidad.

Históricamente, se ha asociado un IMC más elevado con una mayor dificultad para lograr el embarazo, mayor tasa de abortos y peores resultados en técnicas de reproducción asistida. Además, la obesidad femenina se ha relacionado con la presencia de anomalías congénitas en la descendencia, complicaciones obstétricas y neonatales, y menor probabilidad de tener un bebé sano. 

Pero no solamente el IMC elevado tiene implicaciones en los resultados reproductivos; también un muy bajo peso a la hora de quedar embarazada conlleva mayores tasas de aborto y menores tasas de nacido vivo.