Educación en Catalunya

Migrantes sin papeles que estudian FP tendrán que realizar actividades alternativas a las prácticas en empresas

Desde enero, los alumnos que realizan prácticas en empresas deben estar dados de alta en la seguridad social, medida que excluye a las chicos sin NIE

De Aeromecánica a Enoturismo: Catalunya reconoce la apuesta por la FP de institutos, profesionales y empresas

Alumnado de fabricación mecánica en un instituto de FP de Barcelona.

Alumnado de fabricación mecánica en un instituto de FP de Barcelona. / Manu Mitru

El Periódico

El Periódico

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Los alumnos migrantes de Formación Profesional que se encuentran en situación irregular y no disponen de un documento que acredite su residencia legal en España (NIE) tendrán que realizar "actividades alternativas" en los centros ante la imposibilidad de darles de alta en la Seguridad Social para realizar las (obligatorias) prácticas en empresas. Así lo ha determinado el Departament d'Educació en una resolución publicada este lunes en el Diari Oficial de la Generalitat (DOGC). Estas actividades pueden ser proyectos, trabajos de síntesis o similares, con el objetivo de intentar que los alumnos logren las competencias que se adquieren durante las prácticas en empresas y pueden titularse. La carga de trabajo deberá ser equivalente, como mínimo, a la mitad de las horas de prácticas.

La resolución de Educació busca solventar el limbo en el que la normativa del Estado deja a este colectivo

Desde enero, en aplicación de las nuevas normas estatales, los alumnos que realizan prácticas -todos- deben estar dados de alta en la Seguridad Social para que ese tiempo cuente en la vida laboral de estas personas. Una medida positiva para casi todos los estudiantes, pero que es una piedra más en la mochila de los jóvenes migrantes en situación irregular dada su imposibilidad de darse de alta en la Seguridad Social. La resolución de la conselleria busca cubrir un poco el limbo en el que la normativa española deja a este colectivo.

Pese a que desde los centros educativos celebran la introducción de estas medidas alternativas, ya que es una manera de que estos chicos que quieren estudiar y están estudiando puedan seguir haciéndolo y no sean expulsados del sistema, lamentan que no se haya podido encontrar otra solución para que estos estudiantes puedan hacer las prácticas en la empresa como el resto de sus compañeros, sobre todo teniendo en cuenta que está demostrado que la FP es hoy por hoy la principal puerta de entrada al ascensor social.

En el 'Informe 2023: la Formación Profesional ante los retos sociales', dirigido por los investigadores Mónica Moso Díez y Juan Pablo Gamboa Navarro y publicado por el Observatorio de la Formación Profesional en España de CaixaBank Dualiza, en colaboración con el Instituto Vasco de Competitividad Orkestra, se señala que la FP cuenta con un mayor peso de "colectivos potencialmente vulnerables", como personas de origen extranjero, en comparación con el Bachillerato y el grado universitario.

"Desde una perspectiva de la inclusión social, el sistema de FP ofrece unos beneficios propios, ya que provee formatos ágiles y escalables, y facilitan el acceso a múltiples vías de participación educativa y formativa desde la flexibilidad, la modularidad y un carácter acumulativo", apuntaban en noviembre los directores del estudio, convencidos de la función de la FP como puerta de entrada al ascensor social para los colectivos con contextos más adversos.