Demanda de la CNMC
El regulador pide liberalizar los precios de los fármacos para rebajarlos
La CNMC reclama que los laboratorios puedan vender al precio que deseen y no sea obligatorio dispensar el fármaco más barato, para fomentar una competencia real y costes inferiores

Un cliente compra medicamentos en una farmacia. / David García Fernández


Patricia Martín
Patricia MartínPeriodista
Escribo en la sección de Sociedad, normalmente sobre temas sanitarios, de mujeres, violencia machista, infancia o consumo; aunque también he trabajado en otras secciones de El Periódico, como Política o Tribunales. Mi trayectoria profesional comenzó en medios locales, incluida una emisora regional de la 'Cadena Ser', y trabajé también para 'El País' y 'Cinco Días'.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha publicado este miércoles un estudio en el que analiza el mercado de distribución y venta de medicamentos financiados por el Sistema Nacional de Salud en España y propone varios cambios para incrementar la competencia y, al mismo tiempo, rebajar los precios en beneficio de los pacientes y del conjunto del sistema.
Y es que la CNMC ha detectado que la obligación de dispensar el medicamento más barato, dentro de los fármacos con el mismo principio activo y sin patente que se venden en las farmacias, aunque se impuso para fomentar la competencia y que los laboratorios rebajasen los precios, en la práctica no ha tenido el efecto deseado dado que las farmacéuticas evitan la guerra de precios y para que haya margen para todos, los preparados de fórmulas y efectos similares se venden todos en torno al precio máximo fijado por el Ministerio de Sanidad.
Frente esta situación, la agencia reguladora que promueve la competencia en España propone implantar un sistema de precios de referencia más flexible, de forma que se siga fijando un precio máximo pero cada laboratorio venda al precio que desee. Así, se permite al consumidor elegir el medicamento en función de sus preferencias y si es más caro que el precio máximo, el consumidor paga la diferencia. Si es más barato, sigue estando financiado íntegramente por el Sistema Nacional de Salud. "La ventaja de este sistema es que permite que el consumidor sea más activo y disciplina más a los laboratorios", según ha explicado en la presentación del estudio Joaquín López Vallés, director de Promoción de la Competencia de la CNMC.
20% más caros que la media
Los países europeos que han liberalizado el sistema y no obligan a dispensar el medicamento más barato, como Dinamarca, Suecia o Países Bajos, tienen una media de precios en torno al 40% inferior a la media de la UE; mientras que España se pagan un 20% por encima. "Los estudios acreditan que se pueden lograr rebajas de hasta un 80% sobre el precio de salida al mercado con patente y en España cuando la patente decae el Sistema Nacional de Salud establece un precio máximo algo por debajo, entre un 20% y un 40%, y el precio ya no se mueve de ahí", ha argumentado López Vallés.
Asimismo, la CNMC propone impulsar campañas de formación y educación sanitarias entre prescriptores y consumidores para fomentar la compra de medicamentos genéricos y reformar el sistema de márgenes de los mayoristas (almacenes) y minoristas (farmacéuticas), de forma que sus ganancias no estén asociadas al precio de venta del medicamento, lo que "incentiva que se venda el más caro", sino al servicio prestado. Es decir, que el margen que reciben los distribuidores esté relacionado con el servicio y que sea mayor, por ejemplo, si se reparte en una zona rural o si el fármaco necesita ser conservado en frío.
Retorno al sistema
Asimismo, el regulador propone que parte de los descuentos que almacenes y farmacias reciben por pronto pago o por comprar volúmenes muy grandes retorne al sistema ('clawback' en inglés). En el Reino Unido, por ejemplo, tienen que compartir un 8% de los descuentos con el sistema sanitario y la introducción de un modelo similar en España supondría un ahorro de 800 millones al año, según los cálculos del Ministerio de Sanidad, que "ha trabajado codo con codo" con el regulador y comparte muchos de los objetivos plasmados en el informe, como ha explicado el director de Promoción de la Competencia de la CNMC.
- Hatim Azahri: 'Mi fortuna fue encontrarme con maestras que se fijaron en mi potencial, no en mi origen
- Las mafias se aprovechan del registro de parejas de hecho catalán para cometer fraudes de extranjería
- La DGT estrena nuevos radares camuflados que solo están en estas dos carreteras de España
- Los expertos avisan del estado del embalse más grande de España: el curioso motivo por el que está a menos de la mitad de su capacidad
- Los bomberos de Madrid, muy preocupados al quedarse el Manzanares a solo un metro de la A-6: 'Hay que estar muy alerta
- Los tres errores más comunes al suplementarse de omega-3, según el cardiólogo Aurelio Rojas
- ¿Cuándo dejará de llover en Barcelona y resto de Catalunya? Esto dicen los pronósticos
- Un programa terapéutico del Hospital de Sant Pau logra notables avances para superar la depresión