Estudio de las clínicas concertadas
Las mujeres recelan del método farmacológico que el Gobierno quiere impulsar para abortar
El 85% de las que pueden elegir optan por el sistema instrumental para interrumpir sus embarazos, aunque las administraciones empujan a que lo hagan con fármacos

Los ginecólogos ven inviable que los hospitales públicos asuman los 3.000 abortos de la sanidad privada


Patricia Martín
Patricia MartínPeriodista
Escribo en la sección de Sociedad, normalmente sobre temas sanitarios, de mujeres, violencia machista, infancia o consumo; aunque también he trabajado en otras secciones de El Periódico, como Política o Tribunales. Mi trayectoria profesional comenzó en medios locales, incluida una emisora regional de la 'Cadena Ser', y trabajé también para 'El País' y 'Cinco Días'.
La ley del aborto de 2010 dio la posibilidad a las mujeres de elegir el método para interrumpir sus embarazos hasta la novena semana de gestación: la opción instrumental (que requiere pasar por una sedación y un quirófano) y la opción farmacológica (que consiste en tomar dos grupos de pastillas y abortar en casa). Y las mujeres optan mayoritariamente por la primera (el 85% frente al 14%), dado que, según aducen, es la fórmula más rápida, más segura, que evita más el dolor y vivenciar el duro proceso que supone expulsar el embrión sin acompañamiento profesional.
Esta es la principal conclusión de un estudio presentado este martes por la Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción del Embarazo (ACAI) y realizado en 2021 con las respuestas de 1.536 mujeres que acudieron a los centros concertados, que son los que realizan casi el 85% de los abortos en España.
Pese a que este estudio ratifica la preferencia por el método instrumental que ya evidenció una encuesta similar de ACAI en 2014, el Gobierno y las comunidades autónomas dan cada vez más pasos destinados a generalizar el método farmacológico. El motivo es que esta opción es más barata y no requiere de un quirófano y de la intervención de varios profesionales sanitarios, lo que orilla el problema de la objeción de conciencia que, hoy por hoy, impide que la mayoría de abortos se realicen en centros públicos. En Catalunya, por ejemplo, es la opción mayoritaria en las interrupciones de embarazo que sí se realizan en centros sanitarios públicos y en Baleares es el único método que se oferta hasta la novena semana de gestación. Quien quiere el método instrumental, tiene que pagárselo.
La reforma legal
Al mismo tiempo, el proyecto estatal de reforma de la ley del aborto, aunque "es ambiguo" sobre este aspecto, "va a generalizar el método farmacológico, desoyendo la opinión de las mujeres", según denuncia Eva Rodríguez, vicepresidenta de ACAI. Y es que el proyecto legal "abre la puerta" a que los centros ofrezcan solo uno de los dos métodos y, al ser más barato, se optará, en opinión de ACAI, solo por el farmacológico. Además, no prevé la formación en estas técnicas de los profesionales, condición necesaria para que el método instrumental se oferte de manera generalizada en los centros públicos, que es uno de los objetivos de la reforma legal.
"La mayoría de las mujeres desean ponerse en manos de profesionales, sentirse acompañadas, realizar un aborto que les ocupe el menor tiempo posible, sin dolor y sin tener conciencia del acto en sí. Priorizar, sin embargo, el aborto farmacológico mermará la seguridad sanitaria, la libertad de elección, el derecho a la privacidad y al acompañamiento", ha resumido la vicepresidenta de ACAI.
El estudio revela que el la intensidad de dolor y sangrado es superior, según el testimonio de las mujeres encuestadas, con el método farmacológico. Además, el 51% de las que optaron por tomar pastillas refirieron efectos secundarios como escalofríos, nauseas, vómitos y diarreas. Sin embargo, solo el 1% de las usuarias de la técnica instrumental (en la que se realiza una aspiración intrauterina con control ecográfico, en unos cinco minutos de duración) experimentaron reacciones adversas.
- Los consejos de una dermatóloga frente al sol: 'Hay que cambiar el chip de que en verano hay que ponerse moreno
- José Abellán, cardiólogo: 'Para saber si has descansado bien el indicador más fiable es cuando terminas de comer
- Raquel Blasco, experta en medicina deportiva: 'Debemos prescribir ejercicio para que los abuelos no se sigan rompiendo
- Educació contratará a 1.650 docentes y pagará un plus de 650 euros a los coordinadores del programa de matemáticas
- El psicólogo Álvaro Bilbao avisa a los padres: si tu hijo hace estas preguntas, acude al pediatra 'lo antes posible
- Javier Bardem habla por primera vez de la depresión postparto de Penélope Cruz: 'No fui capaz de entender la dimensión
- Mario Alonso Puig propone dejar de usar esta expresión tan común: 'Lo hace profundamente rechazable
- El fin de curso enciende el debate de los regalos al profesorado: 'Recibir determinados obsequios resulta hasta humillante