Congreso en Barcelona
Covid persistente en Catalunya: 300.000 personas lo sufren
Una española, primer caso de reinfección de covid en menos de tres semanas
Qué es el covid persistente y que síntomas tiene
El Periódico
El PeriódicoBajo la firma ‘El Periódico’ se podrán encontrar informaciones de actualidad realizadas de manera conjunta por varios miembros del equipo de última hora u otra sección, elaborada con distintas fuentes y en la que ninguna de las aportaciones sea prioritaria ni incluya una información suficientemente sustantiva como para justificar una firma concreta.
Profesionales de la salud estiman que unas 300.000 personas en Catalunya tienen covid persistente. Así lo han explicado este jueves en el primer congreso en Barcelona dedicado a la problemática, de la que han admitido que todavía hay "poca información". "Cómo influirán las diferentes variantes o si la vacuna podrá o no proteger en mayor o menor medida son dudas que nos falta resolver y por eso es muy importante hacer mucha investigación", ha explicado la coordinadora de la unidad de covid persistente del Hospital Germans Trias i Pujol (Can Ruti), Lourdes Mateu. En este sentido, ha señalado que, por el momento, no han notado un empeoramiento del estado de los pacientes con covid persistente que se han vuelto a reinfectar del virus.
Entre los síntomas más comunes que presentan los afectados, Mateu destaca la fatiga, el cansancio extremo, el ahogo, las taquicardias, el dolor torácico o el dolor articular. Sin embargo, recuerda que no todos "se comportan igual". Otro aspecto generalizado es el desánimo. "Al inicio tienes la esperanza de que te curarás pronto, pero cuando hace dos años que no te encuentras bien, es normal que estés desanimado".
Además, existe una segunda incertidumbre de no saber "si te curarás o no", añade. En este sentido, Mateu también ha recordado que muchos de ellos pueden presentar "síntomas muy inespecíficos". "Como todavía hay profesionales que no conocen suficientemente la enfermedad, se han sentido muchas veces abandonados", ha afirmado. En cuanto a las personas reinfectadas por el virus (que ya tenían covid persistente) evolucionan bien y la mayor parte "se quedan igual". "Sí hay un empeoramiento durante la fase aguda de la nueva reinfección y después los síntomas siguen igual", ha detallado esta médica.
Por otra parte, Mateu ha apuntado que solo disponen de tratamientos concretos, con carácter rehabilitador, para aquellas personas sintomáticas. "Es muy importante investigar para poder ver qué tratamientos van bien y cuáles no", ha señalado. "Tenemos un primer ensayo clínico fijado y estamos esperando la aprobación de la Agencia Española del Medicamento, es muy probable que en torno al verano podamos iniciarlo", ha dicho.
En este sentido, y mientras no se haya encontrado una solución definitiva, la profesional del Hospital Germans Trias i Pujol ha subrayado que es necesario adaptar todas las vertientes, y no sólo las médicas. "Son pacientes en edad joven. Algunos se pueden reincorporar sin ningún problema, pero algunos no, y necesitarán una adaptación de las jornadas", ha explicado. También existe un último grupo formado por pacientes que no podrán volver a trabajar: "También deberemos ofrecerles ayuda".
La enfermedad en primera persona
Uno de los asistentes a la jornada ha sido Jaume Vaisman, un profesor de filosofía diagnosticado de covid hace un año y medio y desde entonces con covid persistente. Vaisman ha explicado que no ha vuelto a dar clase, aunque asegura que hacerlo "es su vida". Así, ha calificado todos estos meses como un "periplo horroroso". En concreto, ha destacado los malos momentos que sufrió al inicio, que los definió como su "paseo por la vejez". "Estaba como un anciano", ha relatado.
Por otra parte, ha señalado que los síntomas que sufre ahora se manifiestan con mucho dolor de cabeza, debilidad muscular y una "niebla mental" que no le permite ni leer ni concentrarse, entre otros, pese a haber realizado mucha rehabilitación muscular y cognitiva. "Puedo coger a mis hijos a veces, pero ellos ya saben que poquito", ha lamentado.
Vaisman asegura que a pesar de no estar mal a nivel emocional y ser una persona muy optimista, "es difícil de llevar". "Llevo un año y medio pensando que dentro de unos meses estaré mejor. Y llegan el par de meses y no lo estoy. Es una incertidumbre absoluta y no se pasa bien". El proceso "de altibajos" hace que llegue una bajada fuerte "cuando piensas que estás bien", ha declarado.
Por último, se ha mostrado "contentísimo" de asistir a la jornada para oír hablar y concentrarse profesionales de la medicina para "paliar" lo que les "está pasando a muchos".
- El PSC propone que las familias con sueldos inferiores a 1.500 euros mensuales puedan cobrar la Renta Garantizada
- El Meteocat avisa: llega la nieve a Catalunya
- Alegría para los conductores en España: no tendrán que pasar la ITV a partir de 2025 si su coche está en este listado
- Los expertos, sobre la prima de Muface: 'La diferencia con el gasto público por paciente no puede ser de 500 euros
- El hábito de dos minutos que te ayuda a combatir la depresión de manera natural
- La sanidad valenciana pagará por las secuelas de un paciente tras 30 horas de erección prolongada
- Una DANA se acerca a España y estas son las provincias a las que más afectará
- Los diagnósticos de TDAH se multiplican en adultos: hasta un 3% de la población sufre hiperactividad y falta de atención