La más contagiosa
¿Qué secuelas deja la variante ómicron del covid?

Una especialista toma la temperatura a una clienta antes de realizar un test de antígenos /
La explosión de contagios que ha desatado ómicron, la última -de momento- variante del coronavirus, no ha hecho sonar las alarmas como las anteriores mutaciones debido a que la mayoría de casos no están resultado tan graves como en olas anteriores, entre otras cosas por los altos índices de vacunación.
Sin embargo, las secuelas del covid con ómicron podrían ser más graves de los síntomas con los que cursa la enfermedad, puesto que los últimos estudios han descubierto un incremento de casos de covid persistente entre los infectados con esta última variante del coronavirus, informa el diario 'Levante', editado por Prensa Ibérica, grupo al que pertenece EL PERIÓDICO. El covid persistente no es ninguna broma. De hecho, ya ha sido reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una enfermedad que es más común de lo que parece, puesto que se estima que 4 de cada 10 personas que se han contagiado sufren o sufrirán covid prolongado.
El covid persistente puede, como ocurre con la infección del virus, cursar de manera leve o grave. Las formas más preocupantes de esta enfermedad pueden ocasionar daños en varios órganos como los pulmones, el corazón, los riñones e, incluso, provocar enfermedades autoinmunes. Asimismo, el covid prolongando puede generar también trastornos de salud mental al desencadenar problemas de memoria y desajustes cognitivos.
Un estudio efectuado recientemente en España desveló que el 24% de los pacientes que han superado el covid sufrieron episodios de pérdida de memoria, dificultad para realizar más de una actividad al mismo tiempo y problemas para procesar información y prestar atención.
Marta Cohen, patóloga pediátrica y actual responsable del departamento de Histopatología del Hospital Infantil de Sheffield, en Reino Unido, ha alertado de esta importante secuela del covid y más concretamente de ómicron: el covid persistente. A su juicio, se trata de una patología que "no debe tomarse a la ligera" pese a que no genere tantos enfermos graves como las anteriores variantes.
En Gran Bretaña se calcula que el 30 % de los contagios por coronavirus puede desarrollar esta enfermedad. Según Cohen, el covid persistente se da en aquellas personas que, cuatro semanas después de haberse contagiado de coronavirus, aún presentan síntomas. De ahí la necesidad de detectar esta dolencia de manera correcta para que los pacientes puedan ser tratados. Algunas de estas secuelas, además de los ya mencionados daños en pulmones, riñones, corazón, sistema inmune y salud mental, también se han registrado (de manera más habitual debido a que son cuestiones menos graves) problemas como: falta de aire, debilidad muscular, confusión mental y fatiga
- Por obras MAPA | El popular mercadillo de la Zona Franca se 'exilia' al lado de una parada de metro
- Entender más Investigación interna: Un millar de mossos sancionados en 15 años y solo 11 expulsiones
- Sin peajes Multados 61 vehículos por el nuevo límite de velocidad en la AP-7 en menos de 24 horas
- Salud Pedir un Cacaolat en una cita y que internet se eche a reír: el estigma de ser abstemio
- Tarragona Una empresa náutica de Mataró hacía de tapadera para una red de narcotráfico de hachís
- Transición energética La ‘revolución verde’ del dueño del Licor 43 y del pacharán Zoco
- Economía circular 'Pescan' 190 toneladas de plástico para fabricar ropa y otros artículos
- Coyuntura El panel de expertos de PwC eleva al 1,4% su previsión de crecimiento del PIB para 2023
- Apunte La Autoridad Fiscal no se lo cree
- Manifestación Madrid vuelve a las calles para defender la sanidad pública