Salud pública
Los médicos piden a Sanidad que acelere el plan antitabaco y le dé fuerza normativa
Las sociedades científicas aplauden que se prohíba fumar en los coches, las terrazas o se suban los impuestos del tabaco, pero piden que las medidas se plasmen en una ley y se acompañen de presupuesto

Agencia ATLAS | EFE


Patricia Martín
Patricia MartínPeriodista
Escribo en la sección de Sociedad, normalmente sobre temas sanitarios, de mujeres, violencia machista, infancia o consumo; aunque también he trabajado en otras secciones de El Periódico, como Política o Tribunales. Mi trayectoria profesional comenzó en medios locales, incluida una emisora regional de la 'Cadena Ser', y trabajé también para 'El País' y 'Cinco Días'.
El Ministerio de Sanidad ha decidido retomar la tarea pendiente de endurecer las medidas antitabaco con un plan Plan Integral que plantea, entre otras medidas, la prohibición de fumar en los coches, el empaquetado genérico de las cajetillas y un aumento de los impuestos de todos los productos relacionados con el tabaco. Sanidad ha enviado la estrategia a las sociedades científicas y comunidades para que hagan sus aportaciones, con el objetivo de que "antes de 2023" estén en marcha las principales medidas.
En términos generales, el Plan cuenta con el apoyo de las sociedades médicas, ya que incluye muchas de las peticiones que los expertos han trasladado a Sanidad para que España alcance los objetivos marcados por la OMS. Dichas metas establecen una reducción relativa del 30% en el consumo de tabaco para el año 2025, tomando como referencia el 2010. Por ello, la Sociedad Española de Medicina de Familia SemFYC considera que la estrategia es "ambiciosa y responsable". Si bien, su portavoz en esta materia, el doctor Rodrigo Córdoba, considera que habría que avanzar "más lejos y más rápido" e implementar las principales restricciones y medidas "a lo largo de 2022, sin esperar al 2023", año en el que la celebración de las elecciones podría dar al traste con el plan.
Al mismo tiempo, el presidente de la Red Europea de Prevención del Tabaquismo, Francisco Rodríguez Lozano, apunta que lo óptimo es que el plan se plasme en una reforma de la ley antitabaco actual, que con su última modificación, en 2010, situó a España entre los países más avanzados, pero se ha quedado "obsoleta". O bien se apruebe una nueva ley para dar a las medidas fuerza normativa y que se cumplan. Según Rodríguez Lozano, España se encuentra en un "momento excepcional" puesto que "la gente ya está saturada del covid, pero valora que se emprendan acciones que protejan la salud y con las restricciones impuestas por la pandemia se ha entendido ciertas limitaciones como la prohibición de fumar en terrazas" que han impuesto algunas autonomías. "Casi todos los partidos y la sociedad aceptarán las medidas, por lo que podría ser una ley consensuada y que se cumpliese", añade.
Sin dotación presupuestaria
Conviene precisar que el plan del ministerio no menciona específicamente las terrazas de la hostelería como espacios a liberar de humo pero, según Rodríguez Lozano, esta limitación "se concretará más adelante", al igual que la ampliación a otros espacios no recogidos en la ley actual. Lo que sí menciona la estrategia es la necesidad de "promover" buenas prácticas como las "playas sin humo" para proteger la salud y eliminar las colillas que contaminan el ecosistema.
Por otro lado, el presidente de la Red Europea de Prevención del Tabaquismo echa en falta que el plan contemple una dotación presupuestaria para reforzar, por ejemplo, la labor que realizan los médicos de Atención Primaria para prevenir el tabaquismo. También la Asociación NoFumadores.org considera que la hoja de ruta planteada por Sanidad es "ambiciosa" en algunos aspectos pero su presidenta, Raquel Fernández, echa de menos una mayor grado de concreción y una partida presupuestaria asociada, según recoge Efe.
Una de las medidas que más controversia está generando es la propuesta de que se prohíba fumar en los coches. Si bien, Rodríguez Lozano considera que está justificada porque aunque se viaje completamente solo, en los asientos y otros elementos quedan residuos que son perjudiciales, por ejemplo, si luego ocupa el vehículo un niño. A este respecto, la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) denuncia que casi el 60% de los menores "fuman sin encender un cigarro", debido a que comparten espacios con humo. Por ello, la AECC apoya el plan ministerial. "Cuanto más se restrinja el tabaco, mejor", señalan fuentes de la asociación.
Y, desde la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, Juan Antonio Riesco señala que el plan ministerial va "en consonancia" con las medidas que defiende la entidad, como aumentar el precio de los productos relacionados con el tabaco, el empaquetado genérico o promover una red asistencial de apoyo para dejar de fumar, pero a la entidad le gustaría que "explicitara mejor los espacios públicos libres de humo y que se vigile su cumplimentación".
- La cucaracha americana ya está en el 90% de las provincias de España: 'De mayor tamaño, más longeva y más adaptable
- Koldo reclama que asuntos internos de la Guardia Civil investigue si se accedió a bases de datos sobre él y su exesposa años antes de estallar el caso
- Restablecida la circulación tras el choque en la R3 de Rodalies Renfe Catalunya | Así hemos contado el incidente
- El Gobierno denunciará ante la Fiscalía la contratación de personas con enanismo en el cumpleaños de Lamine Yamal
- Piera, en 'shock' tras el incendio de la mezquita: 'Primero fueron a por los 'menas' y ahora ya van a por cualquier inmigrante
- Nuria Roure, doctora experta en sueño, sobre el descanso: dormir solo 4 horas por la noche reduce la capacidad cognitiva igual que si se beben 6 cervezas
- El Gobierno aprobará la ley que castiga con multas de hasta un millón de euros la exposición de personas con enanismo en espectáculos
- Under Madrid: el 'Club de la lucha' existe y está a 10 minutos de la Puerta del Sol de Madrid