Entrevista a Mariano Esteban

Mariano Esteban (CSIC): "La investigación sobre el covid ayudará en la vacuna contra el cáncer"

El virólogo Mariano Esteban, que lidera el desarrollo de una de las vacunas españolas contra el covid, está convencido de que las técnicas usadas para atacar el virus abren posibilidades frente al cáncer o el sida. Es lo que defendió el viernes en una charla magistral, con motivo del Día Mundial de la Investigación del Cáncer, en un acto del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y lo que explica en esta entrevista.

Mariano Esteban, investigador y virólogo, miembro del Centro Nacional de Biotecnología.  FOTO JOSÉ LUIS ROCA

Mariano Esteban, investigador y virólogo, miembro del Centro Nacional de Biotecnología. FOTO JOSÉ LUIS ROCA / José Luis Roca

Patricia Martín

Patricia Martín

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La Agencia del Medicamento ha frenado los ensayos en humanos de la vacuna que está desarrollando en el CSIC, ¿Hay alguna novedad? Seguimos respondiendo a las preguntas que nos han formulado. Es un proceso rutinario que las agencias soliciten más información.

¿Y si la agencia no autoriza el ensayo, existe un plan b? Con toda la experimentación llevada a cabo en animales, consideramos que tenemos argumentos favorables a la autorización.

¿Han conseguido la financiación suficiente para todas las fases? Hemos conseguido el dinero para la fase 1, en la que participaran un centenar de voluntarios y la previsión es que se desarrolle en España. Las siguientes fases, como se necesita personas que no hayan recibido ninguna dosis, se pueden desarrollar en otros países.

¿Ha sido difícil conseguir la financiación? En España siempre muy difícil conseguir financiación, que en nuestro caso ha sido pública pero también de donaciones privadas, como la realizada por Unespa al CSIC, que es muy de agradecer. Esperemos que con la llegada de los fondos europeos la inversión en i+d se incremente en todo el país.

Mariano Esteban, investigador y virólogo, miembro del Centro Nacional de Biotecnología.

Mariano Esteban, investigador y virólogo, miembro del Centro Nacional de Biotecnología. / José Luis Roca

¿Y cuáles han sido las condiciones laborales de su equipo, usted estaba jubilado y ha vuelto a estar activo y el resto, tienen contratos estables? No, tienen contratos por obra o servicio o son becarios. Y tengo varias personas cuyos contratos acaban en octubre, esperamos renovarlos. Es una situación muy dura. Llevo muchísimos años en la ciencia y estamos acostumbrados a operar por proyectos de investigación. Pero si un país no los financia o tienen una inversión modesta, es muy difícil conseguir personal. Y si un país no invierte en ciencia, es un país sin futuro.

¿Qué diferencia la vacuna que desarrolla de las ya autorizadas? El vehículo que transporta el antígeno. En nuestro caso se produce una respuesta más potente porque se basa en el virus atenuado que fue la base de la vacuna de la viruela, que es la única enfermedad que hemos conseguido erradicar, por lo que tiene una capacidad muy potente. Además, ya hay publicaciones de indican que sería más eficaz recibir una tercera dosis de nuestra vacuna que de las ya autorizadas.

"Hay publicaciones que indican que sería más eficaz recibir una tercera dosis de nuestra vacuna que de las ya autorizadas"

¿Y qué diferencia su preparado del primero autorizado en España para ensayos en humanos, el del laboratorio Hipra? El de Hipra se basa en una proteína purificada. Pero las vacunas de proteína generalmente son potentes para producir respuestas humorales, de anticuerpos, y son más deficitarias en la producción de la respuesta celular, que es la encargada de destruir a la célula infectada. Además, los anticuerpos tienden a decaer antes que en otras vacunas. Pero son potentes para iniciar una respuesta y es positivo que España ya tenga una vacuna en experimentación clínica.

¿Por qué es necesario que España tenga su propia vacuna? España es un país donde llegan viajeros de todas partes del mundo y las posibilidades de que se introduzcan patógenos para los que no tenemos defensas es muy posible. Además, el covid sigue circulando y pueden surgir nuevas variantes. Cuando llegó la pandemia, España no tenía infraestructuras suficientes, para hacer, por ejemplo, ensayos en animales o un sector empresarial capaz de la fabricación. Ahora hay una estructura, aunque todavía es débil, para reaccionar inmediatamente.

Fotografía de Mariano Esteban (sentado), y otros investigadores, en el centro.

Cuadro que reproduce a Mariano Esteban (sentado), y otros investigadores, en el centro. / José Luis Roca

¿Puede servir la investigación de la vacuna frente al covid contra el cáncer? El concepto de vacuna siempre se ha desestimado en el cáncer por considerarlo muy difícil de conseguir, pero la investigación del covid nos va a servir para demostrar que es posible utilizar tecnologías nuevas para atacarlo. Hay un plétora de argumentos en contra, como que el cáncer es muy variado, evoluciona, hay muchos genes involucrados, es distinto en cada persona, etc. pero sabemos que el sistema inmune responde a la mayoría de los tumores, sobre todo en estadios más tempranos o tardíos, con la metástasis. Ha habido muchas decepciones en ensayos clínicos con sistemas de vacunación distintos, salvo en tumores producidos por virus como el del papiloma. Pero la pandemia ha puesto de manifiesto que haciendo un esfuerzo global se pueden abordar los temas más complejos y creo que la investigación frente al covid puede revolucionar y ayudará a avanzar en el desarrollo de vacunas para el cáncer y otras enfermedades.

¿Qué tecnología sería aplicable? Sobre todo la tecnología del ARNm, pero la de adenovirus o la nuestra también se pueden usar como complemento para atacar mejor el tumor por varias vías. Pero para ello, necesitamos primero conocer los antígenos tumorales con más detalle, aquellos que responden al sistema inmune.

¿La vacuna sería un complemento a otros tratamientos? Los tratamientos contra el cáncer tienen efectos adversos. Por eso hace falta un tratamiento selectivo y lo más eficaz es el sistema inmunológico. Ahí tenemos las balas de linfocitos T citotóxicos, que es un nuestra mejor herramienta para atacar y destruir a las células tumorales.

"La vacuna contra el cáncer se podría aplicar de forma preventiva a personas con antecedentes familiares"

¿Y no podría haber una vacuna preventiva? Sí. Es una línea muy importante de investigación. Se podría aplicar de forma preventiva en personas que superen ciertos niveles en los cribados o que tengan antecedentes familiares.

¿Y frente al sida? Llevamos más de 30 años trabajando en la vacuna del sida. Eso ha permitido aplicar los conocimientos a la vacuna del covid. Y ahora se está tratando de optimizar el diseño de la proteína de la envoltura (Env) del VIH para usar tecnología de ARNm. Los ensayos ya están en marcha. Pero esta tecnología se tendrá que combinar con otras. En definitiva, el ARNm abre un abanico de posibilidades frente a todas las enfermedades infecciosas, y también tumorales y neurogenerativas, a medida que conozcamos los antígenos relevantes que podemos presentar al organismo para que el sistema inmune responda. Por eso es esencial que se dé más apoyo a la investigación (I+D+i), porque todo es cuestión de financiación, como lo hemos podido comprobar en el rápido desarrollo de vacunas frente al SARS-CoV-2 y su administración a la población global.

Suscríbete para seguir leyendo