Directo de la guerra
Colectivos vulnerables
Los servicios públicos deberán incluir por primera vez la lengua de signos
La aprobación de las nuevas condiciones de accesibilidad derogan la orden de 2010, que no hacía ninguna referencia a las personas con discapacidad auditiva

Bucles magnéticos para personas con discapacidad auditiva en servicios de Sant Boi. /
Que esperar a ser llamados para ser atendidos en el ambulatorio o acceder a los servicios de cualquier administración pública no sea una barrera. Eso es a lo que aspiran las personas sordas, que llegan por primera vez a un equipamiento público y que, aunque sí son capaces de leer las señales, necesitan un apoyo extra para poder orientarse. Sobre todo en aquellos lugares donde se usa la megafonía o la llamada a viva voz. La aprobación de una nueva orden, que entrará en vigor en enero de 2022, obliga a incluir por primera vez la lengua de signos y la videointerpretación en espacios públicos urbanizados. Las condiciones básicas de accesibilidad en estos espacios permitirán que las personas con discapacidad auditiva o aquellas que lo necesiten puedan acceder a sus servicios con facilidad.
Esta nueva normativa, que deroga la orden ministerial de 2010, donde no se hacía ninguna referencia a la lengua de signos, a la interpretación o a servicios de videointerpretación, prevé incluir soportes visuales de vídeo en todas aquellas zonas de acceso, tráfico, uso público y mobiliario urbano que en su funcionamiento transmitan locuciones acústicas, de este modo podrán ser accesibles a todos aquellos que por su discapacidad auditiva no puedan. "Es muy importante garantizar la accesibilidad de las personas con discapacidad a nivel mundial”, afirma Esther Gálvez, del área de accesibilidad de la Federación de Personas Sordas de Catalunya (FESOCA).
La orden ministerial que aprobó el pasado julio el Ministerio de Transportes Movilidad y Agenda Urbana desarrolla la normativa de la convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad del año 2007, que obligó a que los estados miembros se involucraran para intentar formar sus legislaciones en materia de accesibilidad. Es por eso que el España se ha visto obligado a reformar esta normativa con antecedentes en 2010. “Haciendo una comparación entre una orden y la nueva, vemos que es muy positivo el hecho de que incorpore referencia a la lengua de signos o la interpretación. Lo valoramos aunque ha habido mucho trabajo detrás”, subraya Gálvez.
Servicios de videointerpretación
La FESOCA, que participó en la elaboración de la norma, cuenta con una plataforma llamada SVIsual junto a la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE), en la que un intérprete no presente puede facilitar a través de un móvil, ordenador o tableta la comunicación de una persona sorda con otra oyente. “Estamos luchando para que muchas administraciones públicas puedan utilizarla", indica Albert Casellas, presidente de la federación, quien añade que muchas entidades ya disponen de ella o lo harán este mes como es el caso de Transports Metropolitans de Barcelona, Aigües de Barcelona o el Ayuntamiento de Mollet del Vallés.
La aplicación de este método permite que no solo se pueda hacer uso a nivel individual o para asuntos personales, sino que también puede ser muy útil en lugares y servicios públicos como en un hospital. “Esta herramienta es muy importante puesto que con un dispositivo electrónico, el paciente y el doctor presentes pueden mantener una buena comunicación con facilidad”, afirma Casellas. “Supone un beneficio para los intérpretes porque manteniéndose en un sitio fijo pueden acudir a más lugares”, añade. "Presencialmente puede hacer como mucho dos o tres servicios, pero gracias a estas nuevas tecnologías pueden acudir a muchas más situaciones", agrega.
Casellas afirma que este servicio está claramente ligado a las nuevas tecnologías e influenciado por la pandemia. “El uso de este servicio ha sido a consecuencia, gracias o por culpa de la pandemia que ha acelerado el proceso, cosa que llevábamos reivindicando mucho tiempo”, indica.
La plataforma SVISUAL evita la presencialidad y garantiza una igualdad de derechos y acceso a la información. Gálvez recalca que la aplicación de esta plataforma no deriva de la nueva orden sino que supone un "empujón" mientras no se aplican las otras plataformas.
"¿Es prioritaria esta orden?", se pregunta Casellas. "Quizás existen otras prioridades como presidente y persona sorda, pero luchamos por tantas cosas que disponer de una más siempre es un éxito", concluye.
- Industria farmacéutica El desabastecimiento de medicamentos se enquista en las farmacias españolas
- Eco mundial Clara Chía se convierte en una celebridad global
- Investigación en marcha Por qué las huellas dactilares pueden ser importantes en el caso por violación contra Alves
- Seguridad social Pensión de incapacidad permanente: estas son las preguntas 'trampa' que te hará el tribunal médico
- La noche del balón Mamarazzis: juergas y futbolistas
- A las 22:10 horas Dwayne 'La roca' Johnson protagoniza 'Un espía y medio en Antena 3
- A las 22:05 horas Cine en La 1 de TVE: Julia Roberts investiga un extraño caso en 'Erin Brockovich'
- Copa de Inglaterra (1-0) El City de Guardiola elimina al Arsenal de Arteta en la FA Cup
- Accidente de tráfico Cuatro fallecidos en un grave accidente de tráfico en Zaragoza
- Primera plana de la edición impresa La portada de EL PERIÓDICO del 28 de enero de 2023