campaña de unicef
La "última milla" de las vacunas

21 Millones de niños no se vacunan cada año contra el sarampión, según Unicef. / periodico
Adama viaja hasta 50 kilómetros en motocicleta desde Sadiola (Malí) hasta las aldeas más remotas. En su nevera portátil lleva un tesoro: vacunas. La tarea de este sanitario es un ejemplo de lo que es necesario para que la inmunización alcance a todos los niños del mundo. Cómo recorrer esta "última milla" ha sido el tema de un debate organizado por Unicef España y Prensa Ibérica, en el marco de la campaña Pequeñas Soluciones. Con ella, Unicef España busca apoyo ciudadano para acercar el objetivo de que ningún niño enferme por una dolencia evitable.

Debate sobre las vacunas en la poblaciín infantil mundial. / periodico
Inmunización insuficiente
La inmunización se ha disparado y la mortalidad en niños de menos de cinco años ha caído en picado en las últimas décadas. Sin embargo, la cobertura ronda el 85% de los niños, si se toma como referencia la vacuna de difteria, tétanos y tos ferina.
"No podemos permitirnos que haya todavía niños y niñas que mueran, pudiendo vacunarles"
"Eso no es suficiente. Es necesario alcanzar al menos el 95% para conseguir la inmunidad de rebaño", explica Blanca Carazo, responsable de programas de Unicef España. "No podemos permitirnos que haya todavía niños y niñas que mueran, pudiendo vacunarles", afirma.
De los 14 millones de menores que no reciben ninguna vacuna, cinco milones están en Nigeria, la República Democrática del Congo y la India. Entre las enfermedades, la que dispara las alarmas es el sarampión, ya que presenta retrocesos significativos en su inmunización. "Si enfocamos nuestros esfuerzos, podemos solucionar muchos problemas", afirma Quique Bassat, investigador del Institut de Salut Global de Barcelona (ISGlobal).
Carrera de obstáculos
Pero hay que sortear muchos obstáculos. Las dosis se tienen que llevar a sitios inaccesibles, azotados por la guerra o faltos de servicios sanitarios. "Si hay que llevarlas con burros, pues vamos a usar burros. En algunas islas inaccesibles hemos usado drones", explica Carazo.
"Recuerdo a un médico que guardaba las vacunas en la nevera con: era el bien más preciado"
Todo ello, sin romper la cadena del frío. "Un médico de Jordania guardaba las vacunas en la nevera con llaves y candados: era el bien más preciado", recuerda Marián García, doctora en farmacia y divulgadora conocida como Boticaria García.
El covid-19 es otra piedra en el camino. "Desde el principio se interrumpieron servicios de vacunación: hay que retomarlos cuanto antes", afirma Carazo.
"Si enfocamos nuestros esfuerzos a los países más necesitados, solucionaremos muchos problemas"
Según Bassat, la mayor barrera es la económica. "Los países más pobres reciben ayudas para adquirir vacunas. Eso no pasa en los países de renta media", observa. La misma barrera interfiere en el desarrollo de nueva vacunas. "En un año podemos conseguir una vacuna contra un virus desconocido como el del covid-19. ¿Por qué con la malaria hemos tardado tanto?", afirma Salvador Macip, genetista de la Universidad de Leicester y divulgador.
Señales esperanzadoras
Bassat investigador considera que la GAVI (Alianza Global para las Vacunas) marcó un antes y un después, al recortar el precio de muchas vacunas. Según Carazo, el apoyo a los sistemas y profesionales locales otro ingrediente esencial. Macip destaca también la importancia de la comunicación, para que los vacunadores no sean recibidos con sospecha o violencia.
"Hemos invertido tanto en covid-19 que hemos desarrollado sistemas que se aplicarán a otras vacunas"
La pandemia podría tener algún efecto positivo. "Hemos invertido tanto en covid-19 que hemos desarrollado sistemas que se aplicarán a otras vacunas", afirma Macip. Otro motivo de esperanza es Covax, una iniciativa de la OMS para alcanzar la futura vacuna contra el coronavirus a casi cien países de ingresos bajos.
- Hatim Azahri: 'Mi fortuna fue encontrarme con maestras que se fijaron en mi potencial, no en mi origen
- Las mafias se aprovechan del registro de parejas de hecho catalán para cometer fraudes de extranjería
- El 80% de los maquinistas de Rodalies son de fuera de Catalunya y muy pocos duran más de tres años
- Los expertos avisan del estado del embalse más grande de España: el curioso motivo por el que está a menos de la mitad de su capacidad
- Los bomberos de Madrid, muy preocupados al quedarse el Manzanares a solo un metro de la A-6: 'Hay que estar muy alerta
- Los tres errores más comunes al suplementarse de omega-3, según el cardiólogo Aurelio Rojas
- ¿Cuándo dejará de llover en Barcelona y resto de Catalunya? Esto dicen los pronósticos
- Un programa terapéutico del Hospital de Sant Pau logra notables avances para superar la depresión