El Congreso aprueba acabar con las esterilizaciones forzosas de personas con discapacidad
La norma verá la luz, previsiblemente, antes de diciembre al contar con un amplio consenso
El colectivo avisa que estas prácticas provocan una "mayor exposición a la violencia y el abuso"

Dos personas con discapacidad trabajando en un albergue de Barcelona. /
Una de las reivindicaciones históricas del colectivo de personas con discapacidad, el fin de las esterilizaciones forzosas de personas incapacitadas juridicialmente, está cada vez más cerca. El Congreso ha aprobado este jueves una proposición de ley que modifica el Código Penal con el fin de ilegalizar estas prácticas, que en la última década se han aplicado a más de un millar de mujeres con discapacidad en España.
Una vez respaldada por la Cámara baja, la propuesta volverá al Senado, donde los grupos tienen un mes para presentar enmiendas, si bien es probable que no lo hagan o que los retoques sean mínimos, dado que la proposición de ley fue presentada en la Cámara alta por Ciudadanos en enero y aprobada allí por una amplia mayoría. Por ello, el colectivo de personas con discapacidad espera que la norma vea definitivamente la luz antes de diciembre.
La ley recoge el texto impulsado por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) y la Fundación Cermi Mujeres, quienes se hicieron eco de la petición del Comité de Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, que en marzo del 2019 instó a España a desterrar de la legislación la esterilización no consentida de personas incapacitadas judicialmente. Asimismo, el Comité de Bioética, órgano consultivo del Gobierno, hizo una recomendación en este sentido, con el fin de que estas personas gocen de los mismos derechos que el resto.
Más de 1.000 afectadas desde el 2005
Según el Cermi, en torno a 1.000 mujeres han sido esterilizadas desde el 2005, si bien no hay datos concluyentes puesto que las cifras proporcionadas por el Poder Judicial sobre procedimientos abiertos no permiten conocer el final de los mismos ni el sexo de los demandantes.
Las esterilizaciones no consentidas se aplican porque, en muchas ocasiones, desde el entorno sociosanitario se aconseja adoptar esta medida o incluso se exige para que mujeres y adolescentes accedan al centro. Así, normalmente se practican durante la primera menstruación, cuando la mujer alcanza la mayoría de edad o tras el nacimiento de su primer hijo. Si bien, “lo único que provocan es una mayor exposición a la violencia y al abuso, porque el entorno más próximo conoce que no va a haber posibilidad de embarazo”, sostiene Ana Peláez, de Cermi Mujeres.
La vulneración de los derechos reproductivos
Por todo ello, el Cermi considera que con la aprobación de la ley en el Congreso “el activismo de las mujeres con discapacidad ha logrado un hito” al finiquitar con una práctica que “vulnera los derechos reproductivos” de las personas con discapacidad y “cercena también sus derechos civiles y políticos”.
- Estos son los síntomas de la variante ómicron del coronavirus
- ¿Qué es la ómicron sigilosa y cuáles son sus síntomas?
- ¿Cuándo deja de contagiar ómicron?
- Variante XE: así es la nueva mutación supercontagiosa del covid
- Coronavirus: Así está la situación Catalunya
- Hiperestesia: ¿qué es este síntoma de la variante ómicron?
- Estos son los síntomas de la variante ómicron del coronavirus
- ¿Qué es la ómicron sigilosa y cuáles son sus síntomas?
- ¿Cuándo deja de contagiar ómicron?
- Variante XE: así es la nueva mutación supercontagiosa del covid
- Coronavirus: Así está la situación Catalunya
- Hiperestesia: ¿qué es este síntoma de la variante ómicron?
- Armas de fuego en EEUU 18 niños y dos adultos muertos en un tiroteo en una escuela de primaria en Texas
- ¿Quién es Bastian Iglesias, el polifacético novio de Chanel?
- OPERACIÓN JENNER El presidente de una de las principales empresas farmacéuticas de España, en la lista de falsos vacunados contra el coronavirus
- Obituario Muere la fotógrafa Ouka Leele a los 64 años en Madrid
- Administración General del Estado El Gobierno habilita a los funcionarios 3 días de teletrabajo a la semana para ahorrar energía
- investigación judicial El juez cita a Elsa Artadi como testigo por la trama rusa del 'procés'
- Admite los recursos El Supremo rectifica y volverá a pronunciarse sobre los indultos del 'procés'
- Acuerdo parlamentario PSC, ERC, Junts y 'comuns' salvan el consenso lingüístico y pactan una nueva ley sobre el catalán
- Las mataron sus familiares Asesinadas dos hermanas paquistanís afincadas en Catalunya por pedir el divorcio
- Tribunal de Justicia de la UE La justicia europea devuelve la inmunidad a Carles Puigdemont de forma provisional