L'Hospitalet tiene 21.000 personas por Km cuadrado, lo que podría haber favorecido el brote
La alta densidad de población puede haber contribuido al aumento de contagios, según algunos estudios

La Torrassa en L'Hospitalet / periodico
L'Hospitalet, donde han surgido varios <strong>brotes</strong> de coronavirus, es la segunda ciudad de Catalunya, con casi 265.000 habitantes y una densidad de 21.053 personas por kilómetro cuadrado, una de las más altas de España. Limita, además, con Barcelona y otros tres municipios del corazón del área metropolitana. Y los barrios se han producido más contagios, La Torrassa, Florida, Publilla Casas y Collblanc concentran casi la mitad de población (el 46%). Estas circunstancias podrían haber favorecido el rebrote, según algunos estudios e investigadores, si bien, como todo lo relacionado con el covid, aún no hay nada concluyente.
Por ejemplo, Clara Prats, biofísica de la Universitat Politècnica de Catalunya, considera que “cuando la densidad de población es alta, un mayor número de casos puede resultar más preocupante porque el potencial de contactos y contagios es más alto que en las zonas más despobladas”. En una entrevista en TV3, Prats ha comparado la situación con un incendio: “Si tenemos un incendio en una zona con gran masa forestal por quemar, el riesgo será mucho más alto que si sucede en una zona sin vegetación, aquí sería lo mismo en términos epidemiológicos”.
En términos similares, una reciente investigación del Clínic-IDIBAPS que ha analizado los factores climatológicos y demográficos asociados a la propagación del SARS-CoV-2 en diferentes regiones del mundo concluye que a mayor densidad, mayor incidencia.
Las múltiples variables
Si bien, el <strong>Banco Mundial</strong> ha negado que haya una relación directa entre ambas circunstancias. En un informe en el que ha analizado datos de 284 ciudades chinas señala que no existe una correlación real entre densidad poblacional y número de contagios. De hecho, en España, en regiones como Soria, Segovia, La Rioja y Albacete el volumen de casos por cada 100.000 habitantes es superior al de zonas con más población como Madrid y València.
Y es que, como señala un estudio realizado por investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid, en colaboración con TAPTAP Digital, “el análisis de indicadores que afectan a la evolución del virus o del riesgo en un área geográfica determinada de manera aislada podría dar lugar a conclusiones incorrectas o evoluciones sesgadas. Los índices multivariables producen un análisis más completo”. Por ello, esta investigación tiene en cuenta también la movilidad, la cobertura hospitalaria, el volumen de población vulnerable, entre otros factores.
- Salvador Macip, investigador: 'Ya ha nacido la primera persona que tomará un fármaco contra el envejecimiento
- El 80% de los maquinistas de Rodalies son de fuera de Catalunya y muy pocos duran más de tres años
- Trànsit estudia llevar a la AP-7 el plan piloto de la C-32 sur para que los conductores reciban avisos en tiempo real de incidencias
- Un fenómeno astronómico dejará Catalunya a oscuras durante 1 minuto
- La mujer más longeva de Catalunya cumple 112 años: 'No sé cómo he llegado a esta edad
- Protecció Civil pone en prealerta el plan Inuncat por lluvias este martes y miércoles
- Aviso a los usuarios de Rodalies: el sindicato CGT mantiene la huelga parcial en Renfe para este miércoles
- Esto significa no recordar palabras o confundir el nombre de las personas