CONFLICTOS FAMILIARES
Suspenso a los equipos de los que dependen las custodias en los juzgados
Los abogados de familia critican la labor que realizan psicólogos y trabajadores sociales al evaluar las capacidades parentales
Estas unidades carecen de especialización, de protocolo de actuación y trabajan con pocos medios, según los letrados

Juzgados de Plaza de Castilla. /
Los equipos psicosociales de los juzgados, que se ocupan de la importante tarea de evaluar las capacidades de los padres y de las madres para cuidar de sus hijos, y por tanto su trabajo resulta decisivo a la hora de que el juez determine cuál es la custodia del menor y el régimen de visitas tras un divorcio, presentan fallos de su funcionamiento, según han alertado algunos expertos, instituciones y ahora los abogados de familia, aquellos que lidian día sí, día también, con los miles de asuntos que las parejas o personas con lazos familiares no son capaces de resolver y llevan a los tribunales.
Una encuesta que la Asociación Española de Abogados de Familia (AEAFA), la mayoritaria en este ámbito, ha realizado entre sus socios avisa de que los letrados especializados suspenden a los equipos psicosociales, formados mayoritariamente por psicólogos y trabajadores sociales. De hecho, un 45% califica su actividad de deficiente o muy deficiente, un 40% de regular y sólo un 15% se muestra satisfecho con su trabajo. Las razones que están detrás de esta mala nota son la falta de especialización de los profesionales que integran estos equipos, la ausencia de protocolos unificados de actuación y la escasez de medios, carencias ya apuntadas por el Defensor del Pueblo y sus homólogos autonómicos, entre otros actores.
Más de seis meses en emitir un informe
Entre los principales fallos, se encuentran los dilatados tiempos de respuesta. La encuesta señala que los plazos de emisión de informes superan, en un 60% de los casos, los seis meses, pudiendo tardar un año o más en tres de cada diez peritajes. Solamente el 34% de las evaluaciones se realizaría en un “plazo asumible” de seis meses, según los letrados. Estas demoras provocan, a juicio de la asociación, “extraordinarias y gravísimas consecuencias prácticas, que ahondan el sufrimiento de las familias” durante los divorcios conflictivos, dado que la tardanza agudiza en ocasiones las complicadas relaciones.
Noticias relacionadasLa Presidente de la AEAFA, María Dolores Lozano, en una entrevista en EL PERIÓDICO, ya advirtió de que las propias carencias del sistema judicial provocan “situaciones de violencia de género”.
Sin regulación y formación
La encuesta refleja además el enorme peso que los informes psicosociales tienen en las resoluciones. Un 91% de los letrados considera que influyen “mucho” o son “determinantes” en el resultado del procedimiento. Pese a ello, no hay una regulación específica y común de los profesionales que integran los equipos. Así, sólo un 27% de los encuestados considera que sus profesionales tienen una formación y especialización adecuada, frente a un 73% que considera que es regular, deficiente o muy deficiente.
- Exclusiva YOTELE Arelys Ramos, madre de Yulen Pereira y suegra de Anabel Pantoja, ultima su fichaje por 'Supervivientes'
- Fenómeno meteorológico Calentamiento súbito estratosférico: podría traer cambios a España en unas semanas
- Ayudas públicas La Generalitat dará 13.500 euros a 1.000 jóvenes que se den de alta como autónomos
- Un nuevo 'metro' La unión de Ferrocarrils en Barcelona empezará en julio y requerirá al menos cinco años de obras
- Decisión definitiva Netflix acaba finalmente con las cuentas compartidas entre distintos hogares en España
- Predicción Jorge Rey lanza un aviso especial: llega el anticiclón 'Carlos' para congelar España
- Operación de la Policía Nacional Macroestafa en la venta de entradas de los conciertos de los Rolling Stones, Maluma y Aitana: ¿qué ha pasado?
- Nueva estrategia Netflix detalla su nuevo plan en España para acabar con las cuentas compartidas
- #AdiosNetflix El adiós de las cuentas compartidas de Netflix desata las quejas de los usuarios
- CRISIS ENERGÉTICA El Gobierno se abre a duplicar las ayudas para bajar la luz a la gran industria