contracónica de la cumbre
Lágrimas de cocodrilo en la cumbre del clima
La presidenta chilena de la cumbre rompió a llorar varias veces ante su incapacidad negociadora
Varias delegaciones se negaban ya a hablar con ella y marginó al 90% de los países

La ministra chilena de Medio Ambiente, Carolina Schmidt (derecha), sonríe junto a su homóloga española, Teresa Ribera, al inicio de la Cumbre del Clima de Madrid. /
Una vez superada la agonía de la prórroga más larga de la historia de las cumbres del clima, algunos observadores y delegados de países europeos se preguntaban por qué Chile quiso presidir la COP25 si ha demostrado tanta torpeza y tan poco empeño en sacar su contenido adelante.
Cuando la tarde noche del sábado parecía que todo iba a irse al garete, Carolina Schmidt, reconoció entre lágrimas varias veces su incapacidad y traspasó a su homóloga española, Teresa Ribera, la negociación que había contribuido a envenenar. A esas alturas, varias delegaciones se negaban ya a hablar con ella y el 90% de los países reclamaban participar en unas conversaciones que había limitado a los grandes.
Hasta la Unión Europea, su supuesta aliada en el impulso de una mayor ambición climática, se sintió engañada cuando el vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans, acabó entrando sin saberlo en una sala donde se enfrentó a solas ante los grandes países contaminantes. ¿A qué jugaba exactamente?
Para salir vivo de un evento en el que 196 países deben aprobar todo por unanimidad, hay que saber que el voto del más pequeño archipiélago puede llegar a valer tanto como del país más poderoso. También hay que dominar un mínimo la endemoniada jerga técnica que a veces convierte a los documentos en jeroglíficos indescifrables. No basta con llevarse a un equipo de solventes especialistas, que sí los traía Chile.
En el tramo final de la negociación, en la que participan los ministros, la presidencia debe implicarse directamente y se requiere un mínimo de experiencia en la materia. No es necesario haber vivido casi 20 cumbres como Ribera, pero tampoco es muy buen currículo llevar tan solo un año medio en el ministerio de Medio Ambiente, después de haber pasado por el de Mujer y el de Educación.
Los pobres, a casa
Si en algo ha contribuido la presidencia chilena al acuerdo final ha sido al prolongarla tanto. Es sabido que conforme pasan las horas de prórroga y el cansancio hace mella en los negociadores, los menos avezados arrojan la toalla, pero en el caso de las cumbres hay otro factor añadido que esta vez se sumó especialmente. Muchas de las delegaciones de los países más pobres no pueden costear un cambio de billetes para retrasar el regreso y ya no pudieron participar en el tramo final.
Noticias relacionadasPeriodistas chilenos que han acompañado a la delegación recuerdan que el presidente Sebastián Piñeira aprovechó que su homólogo brasileño, el negacionista Jair Bolsonaro, había renunciado a acoger la cumbre que preparaba su antecesor para ofrecer a su país y ganar reputación internacional. Piñeira, una de las 10 primeras fortunas de Chile, se hace llamar ‘conservacionista’ porque compró 115.000 hectáreas de un bosque reclamado por los nativos de la isla Grande de Chiloé y las abrió al público como parque natural. Esa es su vinculación al medio ambiente.
Chiloé es también el nombre con que la presidencia bautizó la sala de prensa de la cumbre donde se anunció una comparecencia de Schmidt durante las negociaciones que nunca se produjo. La misma en la que su inmediato subordinado, Andrés Landerretche, dio la cara prometiendo la llegada de borradores de acuerdo que nunca llegaron a ver la luz. "El fiasco de la negociación le costaría el puesto a cualquier ministro de Medio Ambiente”, apuntaba otra periodista del país andino, convencida de que "no le va a pasar nada". "La que ha montado Piñera y ahí sigue", zanja.
- INJURIAS Y CALUMNIAS La exactriz porno Amarna Miller pide 280.000 euros de indemnización a Irene Montero
- Temporal Nieve en Catalunya: estas son las zonas donde está nevando
- Semana de frío Catalunya activa el plan Neucat por la previsión de intensas nevadas
- La lucha contra la pandemia La mascarilla en el transporte dejará de ser obligatoria mañana: ¿dónde se deberá seguir llevando?
- La educación en Catalunya Un profesor de Santa Coloma de Gramenet denunciado por agredir a un alumno sigue dando clase
- Tribunales La Audiencia de Palma ordena juzgar a los migrantes del avión patera antes de expulsarlos a Marruecos
- Tribunales La desprotección de la curva de Angrois fue la causa del accidente, señala el perito: "Se la desnudó de cualquier tipo de seguridad"
- Tras su muerte Entran a robar en la casa donde murió Paco Rabanne
- Microbiología El océano podría esconder más vida submarina de la que imaginamos
- Óbito Adiós institucional a Josep Maria Espinàs, el autor refractario a los grandes gestos