DESINFORMACIÓN
WhatsApp, el canal donde más bulos de salud se comparten
La aplicación de mensajería se ha convertido en un agente clave en la propagación de las 'fake news', según el Instituto Salud Sin Bulos.

Imagen para ilustrar Whatsapp / REUTERS / DADO RUVIC
La aplicación de mensajería instantánea WhatsApp es el canal por el que más bulos de salud se comparten, según las conclusiones del Informe EHON ‘¿Cómo actuar frente al Dr. Google?', producido por el Instituto Salud Sin Bulos y que se ha presentado este lunes en Madrid.
Este informe es fruto de la investigación de más de 40 representantes de sociedades científicas, organizaciones de pacientes, colegios profesionales y asociaciones de periodistas, así como algunos de los mayores líderes de opinión en redes sociales en salud.
Clave en la difusión de 'fake news'
“El 50% de los participantes consideran que WhatsApp es el principal medio por el que se difunden los bulos de salud. La facilidad de su uso y su gran penetración en la población española la han convertido en una agente clave en la propagación de las 'fake news’”, ha explicado Carlos Mateos, coordinador de Salud Sin Bulos.
Junto a WhatsApp, las redes sociales Twitter y Facebook comparten la segunda plaza como canales de difusión de bulos para el 11% de los encuestados. “El principal peligro del WhatsApp es que la alerta nos llega a través de una fuente de confianza, no se puede actuar de manera masiva para informar con rigor y está muy extendido entre la población, por lo que se presta para la difusión de bulos con rapidez”, indica el informe.
Preguntar a profesionales
La relación médico-paciente a la hora de contrastar información es un tema que preocupa tanto como las 'fake news'. En este sentido, la presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, Carina Escobar, abogó por “proteger y fomentar la relación de los profesionales sanitarios con los pacientes, ya que contribuye a que los pacientes tengamos un mayor criterio y conocimiento a la hora de analizar la información disponible sobre nuestra patología y cuidados de la salud. Ayuda a los pacientes a preguntar sin miedos, a contrastar la información que hayan encontrado por redes sociales y mejorar sus búsquedas con orientación profesional sobre cómo y dónde encontrar las mejores fuentes que contribuyan a mejorar su salud”.
En el I Estudio sobre Bulos en Salud, presentado en noviembre, los médicos españoles encuestados también apuntaban a la responsabilidad de los canales de comunicación digitales en la propagación de noticias falsas. Las redes sociales y los servicios de mensajería instantánea como WhatsApp son para el 77% de los consultados las principales causas del aumento de los bulos.
- Salvador Macip, investigador: 'Ya ha nacido la primera persona que tomará un fármaco contra el envejecimiento
- El 80% de los maquinistas de Rodalies son de fuera de Catalunya y muy pocos duran más de tres años
- Trànsit estudia llevar a la AP-7 el plan piloto de la C-32 sur para que los conductores reciban avisos en tiempo real de incidencias
- Un fenómeno astronómico dejará Catalunya a oscuras durante 1 minuto
- Un programa terapéutico del Hospital de Sant Pau logra notables avances para superar la depresión
- La mujer más longeva de Catalunya cumple 112 años: 'No sé cómo he llegado a esta edad
- Protecció Civil pone en prealerta el plan Inuncat por lluvias este martes y miércoles
- Huelga de Rodalies Renfe en Catalunya, hoy en directo: horarios, servicios mínimos y última hora de los trenes afectados