Expertos abogan por acabar con la división entre ciencias y letras para aumentar la cultura científica española

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Expertos han analizado la brecha tradicional que siempre ha existido entre las ciencias y letras a la hora de hablar de cultura, excluyendo así los campos no relacionados con las Humanidades, y han abogado por poner fin a la división entre ambas para aumentar el patrimonio cultural del país.

Así lo han expresado varios expertos y científicos durante el encuentro 'Cita con la Ciencia 18', organizado por Fundación Lilly, en el que se ha debatido sobre estas cuestiones. Moderado por Pere Estupinyà, ha contado con la participación de Clara Grima, doctora en Matemáticas y divulgadora científica; Juan Luis García Hourcade, catedrático de Física y Química de Enseñanza Secundaria; Miguel Aguilar, director literario de Debate y Taurus; y la escritora y periodista Rosa Montero.

"La Cultura con mayúsculas tiene tanto de Shakespeare como de Darwin; de Cervantes como de Ramón y Cajal", ha aseverado el director de Fundación Lilly, José Antonio Sacristán.

El aumento de la cultura científica sigue siendo una cuenta pendiente en España, según los expertos presentes, aunque según ha matizado Miguel Aguilar, en las últimas décadas se ha avanzado "muchísimo" y actualmente España no tiene "demasiado que envidiar a otros países". Por su parte, García Hourcade se ha mostrado rotundo: "A pesar de los esfuerzos de muchas instituciones (Reales Academias, Fundaciones, algunos medios de comunicación), la cultura científica en nuestro país es bastante pobre". Clara Grima también denuncia esta carencia, afirmando que "la ciencia avanza continuamente y los conocimientos adquiridos en la educación obligatoria no pueden ser el único bagaje de cultura científica en la vida de un ciudadano".

Para que la cultura científica sea un elemento clave en la educación, Clara Grima ha propuesto actualizar los contenidos sobre Ciencia que se imparten en las escuelas de Magisterio: "Además de pedagogía y didáctica de las ciencias, los maestros necesitan atesorar contenidos científicos". Juan Luis García Hourcade ha insistido también en la enseñanza secundaria, en cuyos planes educativos habría que, según él, "incluir el conocimiento científico y la meditación sobre el mismo" para todos los discentes, independientemente de su rama.

Por su parte, Rosa Montero ha explicado que, los planes educativos, deben de una vez por todas "acabar con esta división espantosa entre ciencias y letras". "Existen personas que presumen de ser cultas a la vez que se jactan de su desconocimiento absoluto de conceptos básicos de ciencia", lamenta Grima. De hecho, García Hourcade define la relación entre ciencia y cultura como "controvertida", añadiendo que "no hay mucha gente en el campo no científico que esté dispuesta a admitir que la ciencia es tan parte de la cultura humana como las humanidades". Esto se debe, como ha señalado Miguel Aguilar, a que "a la cultura le cuesta ver la belleza de la ciencia y a la ciencia entender la seriedad y trascendencia de la cultura".

EL LIBRO, EL MEDIO PERFECTO

Pero, tal y como ha señalado Rosa Montero, leer obras de ciencia puede resultar más divertido e interesante que leer cualquier novela de ficción. Según sus palabras, "el mundo de la divulgación científica está lleno de libros maravillosos que te van a ir enseñando partes del mundo absolutamente fascinantes de una manera progresiva y deslumbrante". Por ello, aunque en la actualidad sea indudable transmitir conocimientos científicos mediante los medios audiovisuales, Clara Grima ha asegurado que "la adquisición de cultura científica debe ser algo más reposado e individual y, en ese sentido, el libro es el medio perfecto".

En este sentido, Miguel Aguilar opina que la edición de libros de ciencia y de divulgación tiene el papel fundamental de facilitar el acceso a conocimiento científico, de mayor o menor complejidad, y Juan Luis García Hourcade ha apuntado que a la instrucción científica, que solo es una parte de la cultura científica, "hay que añadir algunas cosas más, como conocimiento de cuestiones históricas y metacientíficas".

Durante el encuentro, Fundación Lilly también ha presentado un videorresumen de 'La Ciencia No Muerde', una iniciativa en la que personalidades de diferentes ámbitos han relatado por qué hay que perder el miedo a la ciencia y cómo hacerlo a través de la lectura.

Entre los participantes de esta campaña se encuentran los escritores Rosa Montero y Antonio Muñoz Molina; el cantante Álvaro Urquijo de 'Los Secretos'; los científicos Mariano Barbacid, Xurxo Mariño y José Manuel Sánchez Ron; la historiadora Carmen Iglesias; el antropólogo Juan Luis Arsuaga; los periodistas Rubén Amón e Irene Villa; y el presentador de televisión Christian Gálvez.