propuesta pospuesta
Los ministros europeos siguen dando largas al fin del cambio de hora
El debate queda aparcado a junio del próximo año porque los gobiernos mantienen una reserva general al plan de la Comisión Europea y piden más tiempo

Cambio hora / periodico
La propuesta de la Comisión Europea para abolir el cambio de hora tendrá que esperar. El plan anunciado a bombo y platillo por su presidente, Jean-Claude Juncker, en septiembre pasado ha chocado contra el muro de los gobiernos europeos que han pedido más tiempo para masticar la propuesta. Todas las delegaciones, según ha informado la presidencia austriaca de la UE, han expresado sus reservas a los planes de Bruselas y el debate quedará aparcado hasta el próximo año.
"Les insto a que sigan deliberando, mantengan la mente abierta y esperemos que la próxima vez que nos reunamos, en el mes de junio, tengan una posición común", ha deseado la comisaria de transportes, Violeta Bulc, tras el nuevo debate político celebrado por los ministros de transportes de los 28. La intención inicial del Ejecutivo comunitario era que la medida se aplicara desde el 2019. El primer debate a finales de octubre ya puso de manifiesto los problemas prácticos de este ambicioso calendario por lo que la presidencia austriaca ofreció aplazar el fin del cambio bianual en los relojes hasta el 2021.
Finalmente, ni una fecha ni otra. Todos los gobiernos han optado por mantener sus reservas y aplazar cualquier decisión de forma indefinida. “Es una propuesta que la presidencia ha considerado prioritaria y hemos intentado avanzar lo máximo posible”, ha explicado el ministro austriaco, Norbert Hofer, durante un debate público en el que han intervenido un total de 14 delegaciones. Las únicas que han cerrado filas con la propuesta comunitaria han sido Lituania, Finlandia, Estonia, Alemania, Letonia y Croacia aunque varias de ellas han hecho hincapié también en la necesidad de evitar la fragmentación del sistema y la coordinación con los países vecinos, una cuestión que preocupa a todos los gobiernos.
España sigue en consultas
El grueso de las delegaciones han explicado que o bien no han concluido con sus consultas internas o bien simplemente que la propuesta requiere mucho más trabajo. Es el caso de España. Según el secretario de Estado de Transportes, Pedro Saura, “España mantiene una actitud abierta con la propuesta” y “una buena predisposición”, pero la comisión de expertos –con 14 especialistas de distintos ámbitos- sigue trabajando. “Cuanto el comité de expertos dictamine, el Gobierno español se posicionará”, ha explicado sin dar fechas.
Tampoco tienen todavía su postura definida Francia o Irlanda, que han puesto el acento en los interrogantes que genera el plan y en que cualquier cambio deberá notificarse con un aviso de 18 meses para que el sector de las aerolíneas se prepare. Al hilo de esto, República checa ha abogado por no apresurarse y Holanda ha recordado que no están dispuestos a terminar con la directiva actual sin saber cómo será el nuevo modelo ni sin un estudio de impacto detallado. “Nos hace falta un nuevo mapa y para ello nos hace falta un informe de impacto en condiciones. Ha sido un tanto optimista intentar alcanzar un resultado en tan poco tiempo”, ha justificado su ministra Cora van Nieuwenhuizen.
Más crítico ha sido Portugal, el único país que ha rechazado tajantemente el fin del cambio de hora. El ministro portugués, Pedro Marques, ha alegado que su país ya ha probado en dos ocasiones en el pasado y que en ambos casos la experiencia fue negativa. “Generó mucha incomodidad en los ciudadanos, algo que demuestra que el sistema en vigor es el más adecuado al menos para Portugal”.
- Aviso de la Guardia Civil a toda España por lo que está pasando con los perros: 'Ten cuidado si paseas
- El cardiólogo Aurelio Rojas, explica cuándo hay que tomar un kiwi para dormir como un bebé
- Una madre viaja de Colombia a Santa Coloma para recuperar a su hijo y acaban en la calle en Barcelona, sin ayuda de servicios sociales
- El pueblo más pobre de España no es tan pobre: 'Aquí hay dinero, pero mucho no se declara
- Gabriel Rolón, experto en salud mental: “Cuando nos deja la persona que amamos, por suerte al día siguiente hay que ir a trabajar
- El Supremo eleva hasta los 3 millones más intereses la indemnización por el daño neurológico causado por negligencia médica en un parto
- La Comisión Europea autoriza finalmente el lecanemab, el fármaco que ralentiza el deterioro del alzhéimer
- Los tres errores más comunes al suplementarse de omega-3, según el cardiólogo Aurelio Rojas