Muere el gran mecenas de la ciencia Pere Mir
A través de la Fundación Cellex financió con más de 120 millones desde el 2003 proyectos punteros

Pere Mir.
La investigación científica catalana acaba de perder al que, sin discusión, ha sido su gran mecenas, Pere Mir, nacido en 1919 en Barcelona, un hombre de una trayectoria tan excepcional como amante de la discreción. Mir, el filántropo que no concedía entrevistas, murió el pasado viernes.
"Sin Mir y su fundación, Cellex, ni yo ni muchos otros podríamos competir con los investigadores de Estados Unidos, el Reino Unido y Alemania", explicó hace un par de años el doctor Manuel Esteller, reconocido internacionalmente por sus trabajos sobre epigenética. "Cellex es capaz de apostar por las ideas muy ambiciosas, aunque sean arriesgadas y a muy largo plazo", elogió también entonces otro reputado doctor, Eduard Gratacós, especialista en medicina fetal. La lista de 'hijos' de Mir (que no los tuvo biológicos) es larga. Todos ellos han quedado ahora huérfanos de su respaldo, no solo económico (era capaz de donar 62 millones de euros en solo cinco años), sino también de sus consejos, porque, además de mecenas, era un notable científico.
Mir apoyó especialmente la investigación del ámbito biomédico. Entre sus mayores contribuciones destacan los 16 millones de euros que donó al Institut de Ciències Fotòniques (ICFO) para la construcción de un edificio en su campus de Castelldefels (2012), que fueron la mayor donación en la historia de la ciencia en España. Su ayuda económica también permitió la construcción completa de la moderna sede del Institut d'Oncología Vall d’Hebron (VHIO) y la ampliación del Idibaps, centro de investigación adscrito al Hospital Clínic de Barcelona. Cellex también creó un programa de becas sobre ciencia y matemáticas para alumnos de bachillerato.
QUIMICO DE FORTUNA
Era químico de profesión en sus inicios. Tenía una larga lista de patentes propia y, sobre todo, desarrolló en su día un inteligente método para extraer formol. Al mismo tiempo era su propio empresario. En privado contaba que si hubiera tenido que convencer a algún inversor de los trabajos que desarrollaba, tal vez no habría llegado a la meta. Como era su propio jefe, arriesgaba, y así fue como comenzó a amasar una enorme fortuna.
Vivió la vida con pasión. Aprendió a pilotar avionetas. Le gustaban las acrobacias aéreas. También navegar. Y el submarinismo. Un hombre de película y, sin embargo, poco amante del protagonismo.
Fue en el año 2003 cuando, tras la venta de una de sus empresas y con los beneficios que obtuvo, decidió crear la Fundación Cellex. Era la decisión natural, pues llevaba ya años realizando generosos donativos a la labor de médicos punteros, como Valentí Fuster y Josep Balselga. Antes de realizar una apuesta científica, Mir entrevistaba a los candidatos, siempre con gran amabilidad, con buen sentido del humor a veces, pero también con minuciosidad. No solia errar. A través de Cellex continuó con esa labor. Se calcula que esa fundación, entre becas y financiación directa de investigaciones, habrá aportado más de 120 millones de euros.
- Seguridad Social Así quedarían las pensiones en 2024 | Tabla
- Movilidad Europa, congelada: la nieve obliga a cancelar decenas de vuelos y trenes
- Prestación Esta es la ayuda por hijo a cargo que llega a los 1380 euros al año
- Seguridad Social CALCULADORA | Esto es lo que cobrarás con tu pensión en 2024
- Televisión Éste es el dineral que ha tenido que pagar María Patiño en el juicio con Antonio David Flores
- Bárbara Rey, visiblemente agotada tras la última entrevista de Ángel Cristo Jr.
- Hombre del tiempo controvertido Jorge Rey y su mensaje más polémico sobre el cambio climático: "La Santísima Inquisición del siglo XXI"
- Terrorismo yihadista Estado Islámico reclama la autoría del atentado perpetrado en una universidad de Filipinas
- Sequía en Catalunya Buscar agua a 100 metros bajo suelo: la agonía de los acuíferos amenaza el abastecimiento
- Sequía Catalunya estudia retirar árboles para salvar acuíferos