Educación colectiva de los niños en los kibutz

Las comunas agrícolas judías compartían el cuidado de los menores para escapar de la sociedad patriarcal

ANA ALBA / JERUSALÉN

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

A principios del siglo XX, grupos de jóvenes judíos, principalmente del Este de Europa, inspirados en las ideas de retorno a la tierra del sionismo socialista, iniciaron el movimiento de los kibutz en la Palestina bajo dominio otomano.

Los kibutz, considerados de importancia esencial para la creación del Estado de Israel, en 1948, eran comunidades agrícolas basadas en la vida comunal, la igualdad de salarios, condiciones de vida y género y el reparto del trabajo.

Se consideraba que la única diferencia entre hombres y mujeres era que ellas daban a luz a los hijos y eso las ligaba a la esfera doméstica. También se creía que los padres tenían tendencia a ver a sus hijos como posesiones y a dominarlos.

Para romper con esto, escapar de la sociedad patriarcal, lograr que los niños fueran más independientes de sus padres y que estos trabajaran más horas, se instauró el sistema del cuidado compartido de los hijos.

Durante el día, los niños iban a la escuela y jugaban con cuidadores del kibutz. Cuando los padres acababan de trabajar, podían estar con sus hijos entre dos y cuatro horas. Los menores dormían en habitaciones grupales en espacios denominados casas de los niños y los adultos se turnaban para vigilarlos.

Esta práctica se empezó a abandonar hacia 1980 y "se eliminó durante la guerra del Golfo (1991)", explica a este diario Ruth Kibrick, una doctora israelí que ha vivido durante 23 años en cuatro kibutz.

"Las experiencias de los niños fueron de todo tipo. A unos les salvó la vida, a otros se la arruinó. En las casas donde los padres eran poco ejemplares, un sistema colectivo de cuidado de niños pudo ser positivo y estimularlos. Pero hubo casos de abusos sexuales -los vigilaban personas distintas- y de niños que se sintieron muy desprotegidos sin sus padres", afirma Kibrick.

Desde que en 1909 se fundó el primer kibutz, Degania, a orillas del Mar de Galilea, estas comunidades agrícolas han sufrido cambios radicales. Casi nada queda de la ideología y el sistema que les dio vida y la mayoría de los 270 kibutz de Israel se ha privatizado.