alerta del consejo económIco y social
La esperanza de vida en España baja por primera vez en este siglo
Los españoles somos menos, estamos más envejecidos y, por si fuera poco, ha bajado la esperanza de vida, «aunque levemente», por primera vez en este siglo y a la vez en mujeres y hombres. En el 2012 se situó respectivamente en 84,72 y 79,01 años, por 84,97 y 79,16 del año anterior. El Consejo Económico y Social (CES), órgano consultivo del Gobierno, extrajo ayer esta advertencia de su memoria anual, y alertó de que los cambios sociodemográficos observados «pueden tener importantes consecuencias económicas y sociales».
El CES ha cruzado los datos del INE y de Eurostat para cuantificar el número de años que una persona puede prever que vivirá de acuerdo con las actuales tasas de mortalidad por edad. «Se puede uno imaginar lo que quiera, pero nosotros no entramos en las causas del descenso de la esperanza de vida. Nos limitamos a mostrar nuestra preocupación», aseguró un portavoz del organismo que eludió pronunciarse sobre los efectos de la crisis y los recortes en el gasto sanitario, apuntados por algunos estudios. «Habrá que investigarlo y ver qué pasa en los próximos años», agregó.
BAJA NATALIDAD / Lo que sí deja claro la investigación es que el saldo vegetativo (diferencia entre nacimientos y defunciones), próximo a cero, obedece a una natalidad cada vez más baja, agravada por la crisis y el frenazo de la inmigración. A modo de ejemplo, el número de hijos por mujer ha bajado de 1,44 en el 2008 a 1,34 en el 2011 y 1,32 en 2012. Son cifras muy lejanas a la tasa de reposición (2,1 hijos) necesaria para mantener la población estable.
Con todo, el estudio subraya que la esperanza de vida en España se sitúa todavía por encima de la media comunitaria, establecida en el 2010 en 76,7 años para los hombres y 82,5 para la mujeres. También resalta que la «consabida ventaja de las mujeres en duración de la vida» se contrarresta en términos de su calidad, pues la autonomía personal es mucho más baja en ellas a partir de los 65 años.
CALIDAD DE VIDA / La memoria también elude, como el Ministerio de Sanidad, la comparación con la UE en el baremo de años libres de enfermedad o limitaciones que impidan la autonomía en las actividades cotidianas a partir de los 55. España está entre los cuatro países más longevos, pero en lo que respecta a calidad de vida baja al sexto puesto. Según la última Encuesta Nacional de Salud, un 46% de los mayores de 65 años padecen dependencia funcional y el 95% pasan más de la mitad de esos últimos años de vida lo suficientemente enfermos como para no poder valerse por sí mismos.
- Apagón en España, última hora en directo: causas, dónde ha vuelto la luz y últimas noticias sobre el corte eléctrico
- Julio Rimoldi, amigo íntimo del Papa: 'Había dos cosas que ponían de muy mal humor a Francisco: la corrupción y la traición
- Última hora de las líneas y trenes de Rodalies Renfe Catalunya afectados por el apagón de luz, en directo
- Felipe, el agente de movilidad de Madrid que salvó al Paseo de Extremadura de caos: 'Me quedaré lo que haga falta
- Apagón masivo hoy en España: ¿qué está pasando?
- Jorge Trujillo: 'Siempre me presento al alumnado igual: soy Jorge, hijo de migrantes colombianos y vuestro profesor de catalán
- Las causas del apagón masivo en España y Portugal | Gráfico
- La propuesta de los médicos para frenar las enfermedades del hígado: una subida del 40% del precio mínimo del alcohol
Más que una residencia, un hogar cálido y familiar donde ser felices

