Nuevos recursos para la infancia
Los expertos recomiendan a los adoptantes que se informen más
Casi 11.000 menores han sido prohijados en Catalunya desde 1997
Adoptar a un niño es una decisión que debe tomarse conociendo todos los riesgos que comporta, especialmente si el menor procede de otro país. Esta es la filosofía que los expertos intentan transmitir a los padres para evitar los fracasos adoptivos. Asesorarse antes de prohijar es clave para la salud física y psicológica del niño ya que, según datos del departamento de pediatría del Institut Universitari Dexeus, el 90% de los niños adoptados presentan problemas de salud leves y reversibles a corto o medio plazo, el 5% sufren patologías reversibles a largo plazo y el 5% presentan enfermedades irreversibles. Por este motivo, pediatras, psicólogos y especialistas recomiendan a las familias participar en visitas preadoptivas para conocer a fondo cómo afrontar los factores que intervienen en el proceso
"Hay que tener una visión realista y menos solidaria sobre las adopciones internacionales", explica la doctora Sol Florensa, pediatra y directora de la Unidad de Atención al Niño Adoptado de Dexeus. Según Florensa, la mayoría de adoptantes quieren niños sanos o con patologías irrelevantes y obvian los antecedentes médicos de los padres biológicos. La pediatra advierte de que vienen de países "pobres económicamente y con pocos recursos sanitarios".
INFORMES IMPRECISOS
Anemias, retraso en el crecimiento, patologías dermatológicas y falta de vacunas son algunos de los problemas más habituales de los niños adoptados. También son frecuentes las anomalías congénitas, deficiencias de vista y oído y los problemas de conducta. "El gran reto de los que trabajamos en las adopciones es luchar para que los países de origen hagan buenos certificados médicos de los niños", afirma Florensa. Los informes que hace África, por ejemplo, apenas aportan información sobre la salud del menor. Según un estudio presentado por el director del Centro de Pediatría y Adopción Internacional de Zaragoza, el doctor Gonzalo Oliván, el 22% de los 746 niños asignados por Rusia entre el 2000 y el 2007 padecían una patología grave o irreversible.
España es el segundo país de Europa que más adopta. Desde 1997 han sido prohijados más de 34.000 menores, la mayoría de Asia y Rusia. En Catalunya ya han sido adoptados más de 10.500. Hace cuatro años que el instituto Dexeus dispone de la Unidad de Atención al Niño Adoptado y más de 300 familias han asistido a las visitas preadoptivas.
La doctora Florensa asesora y hace reflexionar a los futuros padres. "La mayoría suelen ponen un nuevo nombre al menor. Son niños que lo han perdido todo y encima les cambian el nombre". También advierte de que "no son niños especiales, sino con necesidades especiales", y de que es la familia adoptante la que debe adaptarse al niño para lograr establecer un buen vínculo.
- Pensiones La paga extra de Navidad llegará en 2023 con retraso a pensionistas y jubilados
- Seguros Sociales La Seguridad Social lanza un mensaje a los despistados: “Último día”
- Calendario lunar de octubre 2023: todas las fases de la luna de este mes
- Seguridad La Policía Nacional enseña qué pulsar en tu móvil para llamar a emergencias sin que tu agresor se dé cuenta
- Expulsado en el acto Daniel Viondi (PSOE) dejará su acta de concejal tras tocarle la cara a Almeida en el pleno del Ayuntamiento de Madrid
- TRÁFICO Estas son las 'trampas' del radar que más multas pone de España: 79.200 al año
- Infracciones al volante 160 multas al día: estos son los dos radares que más sancionan en Catalunya
- Sector inmobiliario La nueva Miami: millonarios lationamericanos compran por whatsapp pisos de 4 millones en Madrid
- Debate de investidura Segunda votación para la investidura de Feijóo en directo: horario y reacciones de última hora
- 'Egg crack challenge' El peligroso reto que se ha vuelto viral en TikTok (lo hacen los padres)