FAUNA

Las colonias de mosquito tigre se duplican en Catalunya en un año

OCTAVI PLANELLS
BARCELONA

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El mosquito tigre continúa ganando terreno en Catalunya. El año pasado, el molesto insecto duplicó su área de distribución respecto al 2006, de acuerdo con un informe emitido por el Departament de Medi Ambient i Habitatge esta semana. A los 27 municipios colonizados entre el 2004 y el 2006, se sumaron otros tantos el año pasado, ascendiendo a 55 las localidades que alojan al invasor asiático. En total, ya son siete las comarcas que hospedan a este inquilino: Alt Penedès, Baix Llobregat, Garraf, Maresme, Tarragonès, Vallès Occidental y Vallès Oriental.

El díptero, conocido por la comunidad científica comoAedes albopictus, entró en la península Ibérica por Catalunya como polizón en neumáticos usados y macetas del llamado bambú de la suerte. Desde que se detectó la primera colonia en Sant Cugat (Vallès Occidental), en el 2004, la población del mosquito se ha extendido como una mancha de aceite. En el 2005, se diseminó hacia algunas localidades del Vallès Occidental y del Baix Llobregat, llegó a Barcelona ciudad y también apareció en el pueblo de Altafulla (Tarragonès).

SOBRE TODO EN SEPTIEMBRE

Al año siguiente, el insecto prosiguió su cruzada colonizando nuevos municipios y extendiéndose hasta poblaciones del Garraf y el Maresme. Durante el verano del 2007, el mosquito fue compactando sus colonias en el Barcelonès --donde ya han sucumbido todas las localidades--, el Vallès Occidental y el Baix Llobregat, siendo pocos los municipios que permanecieron libres a su presencia. Asimismo, apareció en nuevas localidades del Maresme y del Garraf y, esta vez, alcanzó poblaciones del Vallès Oriental y del Baix Penedès.

La previsión para este verano sigue la misma tendencia: según Medi Ambient, el mosquito tigre continuará su expansión por los municipios de la región metropolitana, el Tarragonès, el Garraf y el Maresme. En realidad, la mayor propagación se da en septiembre. Será entonces cuando se conozca su trascendencia.

EVITAR AGUA ESTANCADA

La Generalitat, la Diputación de Barcelona, los consejos comarcales y los ayuntamientos de los municipios afectados han trabajado en colaboración para frenar la rápida expansión del mosquito. Los esfuerzos se han concentrado en sensibilizar a la ciudadanía y en conseguir su participación. No obstante, en poblaciones en las que el mosquito aún no ha llegado, las medidas de prevención e información han sido menores. A causa de ello, el insecto lo ha tenido más fácil para conquistar nuevos territorios.

Los consejos para impedir su proliferación consisten, sobretodo, en evitar el agua estancada, medio en el que viven las larvas y las pupas: retirar recipientes que puedan acumular líquido, cubrir piscinas y balsas, tapar hoyos, evitar el estancamiento en canales de drenaje... Las medidas preventivas consisten en truncar el ciclo reproductivo del mosquito tigre, el cual tarda unos 10 días en alcanzar la madurez. Para ello, conviene renovar el agua de balsas, piscinas desmontables, plantas y de las mascotas una vez a la semana.

Aunque sus picaduras se asemejan a las del mosquito autóctono, el tigre pica más veces y, además, lo hace a plena luz del día, cogiendo a su presa desprevenida. Para aquellas personas más sensibles, las picaduras pueden ser más dolorosas y duraderas. De todos modos, no supone un riesgo para la salud ya que en Eu-

ropa no actúa como vector de ninguna enfermedad. Aun así, chincha.