Psicología

Identidad de género y salud mental: siete formas de alcanzar un mayor bienestar emocional

Alejarnos de lo normativo nos enfrenta a una mayor discriminación

Persona frente al espejo

Persona frente al espejo / 123RF

Ángel Rull

Ángel Rull

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La identidad de género constituye un aspecto fundamental de nuestra autoconcepción e influye decisivamente en la forma en que interactuamos con el mundo. Esta noción trasciende las categorías binarias de masculino y femenino, abarcando un espectro más amplio que afecta nuestra vida social y emocional.

¿Qué es la identidad de género?

La identidad de género se refiere a la percepción interna y personal que una persona tiene de sí misma y puede o no corresponder con el sexo asignado al nacer. Este sentimiento de identidad es una vivencia interna y constante que cada quien experimenta de manera única.

A diferencia de la orientación sexual, que se relaciona con a quién amamos o deseamos física y emocionalmente, la identidad de género trata sobre cómo nos identificamos en el espectro del género. Este aspecto de la identidad puede influir en cómo cada persona desea presentarse ante el mundo y cómo espera ser reconocida por otros.

Comprender la propia identidad de género y ser comprendido en este aspecto es vital para el bienestar psicológico de todos. Cuando la identidad de género de una persona es aceptada y respetada, esto puede conducir a un aumento significativo en la autoestima y la satisfacción personal, factores clave para una salud mental robusta.

Identidades de género no normativas

Las identidades de género no normativas incluyen aquellas que no se ajustan a las definiciones tradicionales de masculino y femenino. Esto abarca a personas trans, género fluido, no binario, agénero, y bigénero, entre otros. Estas identidades ponen a prueba las normas sociales y culturales establecidas y pueden variar ampliamente en su expresión y vivencia.

Vivir de acuerdo con una identidad de género que no cumple las expectativas convencionales puede ser un proceso profundamente liberador. Sin embargo, también puede exponer a las personas a situaciones de incomprensión, discriminación y alienación social. Estos retos son significativos y pueden afectar profundamente la calidad de vida de las personas.

¿Qué consecuencias para la salud mental tiene una identidad de género no normativa?

Las consecuencias de vivir una identidad de género no normativa pueden ser profundas, especialmente en el ámbito de la salud mental. La discriminación y el estigma que estas personas pueden enfrentar aumentan el riesgo de desarrollar trastornos mentales como la ansiedad, la depresión y el estrés postraumático.

El "salir del armario" es, a menudo, un momento de gran vulnerabilidad emocional. Este proceso puede estar plagado de miedo al rechazo y al aislamiento, lo que puede desencadenar o exacerbar el malestar.

Aunado a esto, la falta de representación adecuada en medios de comunicación y otros ámbitos de la vida pública contribuye a una sensación de invisibilidad o inadecuación, que puede perjudicar la salud mental a largo plazo. La continua lucha por la aceptación y el respeto puede ser agotadora y desmoralizante.

Consejos para mejorar la salud mental en identidades de género no normativas

Encontrar aceptación y un lugar en la sociedad puede ser más complicado para personas con identidades de género no normativas. La falta de aceptación social a menudo lleva a experiencias de aislamiento y exclusión, lo que puede aumentar el riesgo de problemas emocionales y psicológicos.

¿Cómo podemos alcanzar un mayor bienestar emocional dentro de las identidades de género no normativas?

1. Educación y conocimiento propio

Aprender sobre las diferentes identidades de género puede empoderar a la persona al ayudarle a entender mejor sus propios sentimientos e identidad. La autocomprensión es el primer paso hacia la autoaceptación.

Educar a los demás es igualmente importante. Reducir la ignorancia y el prejuicio a través de la educación crea un ambiente más inclusivo y comprensivo. Esto no solo beneficia a quienes tienen una identidad de género no normativa, sino que enriquece toda la sociedad promoviendo la diversidad y la aceptación.

2. Creación de espacios seguros

Es vital encontrar o crear espacios donde se pueda expresar la identidad de género libremente y sin miedo al juicio o rechazo. Estos pueden ser grupos de apoyo, comunidades en línea o centros comunitarios que promuevan la inclusión.

Estos espacios seguros no solo proporcionan refugio y soporte, sino que también permiten a las personas construir relaciones y redes de apoyo que son esenciales para su salud mental y emocional.

Participar activamente en estos grupos puede ayudar a mitigar la sensación de aislamiento y proporcionar modelos a seguir y testimonios de vida que inspiran y dan fuerzas para enfrentar los obstáculos cotidianos.

3. Autoaceptación

Aceptar la propia identidad de género puede ser todo un reto, pero es un paso crucial hacia el bienestar emocional. Este proceso incluye reconocer y valorar la propia unicidad y las cualidades que nos definen.

La autoaceptación se fortalece a través de la introspección y, a veces, mediante el diálogo con personas que han recorrido caminos similares. Celebrar la propia identidad puede ser un acto poderoso de afirmación personal.

Desarrollar una imagen positiva de uno mismo contribuye a la estabilidad emocional y puede proteger contra los efectos del prejuicio y la discriminación.

4. Redes de apoyo

Las redes de apoyo son fundamentales. Mantener relaciones con amigos, familiares o compañeros que entiendan y respeten la identidad de género de uno proporciona una base emocional sólida y un entorno de apoyo constante.

Estas redes pueden ofrecer ayuda práctica y emocional en momentos de crisis, así como celebrar los logros y momentos felices juntos.

Cultivar estas conexiones requiere tiempo y esfuerzo, pero el apoyo emocional que proporcionan es invaluable para la salud mental a largo plazo.

5. Expresión personal

La expresión personal a través del arte, la escritura o cualquier actividad creativa es una forma efectiva de explorar y afirmar la identidad de género. Estas actividades permiten una exploración segura y constructiva de los sentimientos y pensamientos más profundos.

La creatividad ofrece una salida para las emociones y puede ser una herramienta terapéutica poderosa para manejar el estrés y las emociones negativas.

Compartir estas expresiones creativas puede también abrir diálogos y aumentar la visibilidad de experiencias de género no normativas, promoviendo una mayor comprensión y aceptación.

6. Gestión del estrés

Técnicas de relajación como la meditación, el yoga o ejercicios de respiración profunda son herramientas útiles para manejar el estrés diario y mantener el equilibrio emocional.

Estas prácticas no solo ayudan a reducir la ansiedad, sino que también mejoran la concentración, la empatía y la capacidad para manejar conflictos de manera efectiva.

Integrar estas técnicas en la rutina diaria puede mejorar significativamente la calidad de vida y ofrecer un respiro en momentos de tensión emocional.

7. Defensa y activismo

Participar en actividades de defensa y activismo puede fortalecer el sentido de propósito y pertenencia. Luchar por los derechos y la igualdad de las personas con identidades de género no normativas contribuye al cambio social positivo.

Este involucramiento no solo ayuda a la persona individualmente, sino que también promueve un ambiente más justo y equitativo para todos.

El activismo puede ser una fuente de empoderamiento y un canal para la transformación personal y colectiva.

Cuidar la salud mental es esencial para todos, independientemente de la identidad de género. Para las personas con identidades de género no normativas, enfrentar y superar los problemas adicionales requiere un compromiso consciente con el propio bienestar emocional y la búsqueda de recursos que fomenten un entorno de apoyo y comprensión. La implementación de las estrategias mencionadas no solo promueve la salud mental individual, sino que también fortalece la comunidad al crear un espacio más inclusivo y empático para todos.

* Ángel Rull, psicólogo.