SALUD MENTAL

¿Hay una epidemia de insatisfacción? Se duplican las urgencias por malestar emocional en jóvenes

Los expertos se muestran preocupados ante una epidemia de insatisfacción: aumentan los casos de soledad no deseada, ansiedad y autolesiones entre los 16 y 24 años.

Las urgencias por trastornos mentales en jóvenes se duplican: ¿Qué está pasando y cómo podemos frenarlo?

Las urgencias por trastornos mentales en jóvenes se duplican: ¿Qué está pasando y cómo podemos frenarlo? / Freepik

Noelia Izquierdo

Noelia Izquierdo

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El 45,8% de los jóvenes de entre 16 y 24 años en España aseguran padecer malestar emocional. Con esta conclusión, extraída del informe #Rayadas, decenas de expertos se han reunido en la jornada ‘El reto de la salud mental en los jóvenes, para debatir sobre un problema que es cada vez más patente.

Como ha asegurado en la sesión la doctora Montserrat Graell Berna, jefa de servicio de Psiquiatría y Psicología Clínica del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús:

  • “Desde 2020, las urgencias por malestar emocional se han duplicado en esta población. Y, desde entonces, las hospitalizaciones por trastornos mentales graves han aumentado un 30%”.

Pero, ¿Por qué ahora? ¿Por qué los jóvenes están pidiendo que se les escuche? ¿Qué les preocupa?

Estas han sido las preguntas que han impulsado a la Fundación Manantial, a Laura Baena, fundadora del Club Malasmadres, y a Pablo Roca, creador de Occimorons, a echarse a la calle en busca de respuestas.

Y las contestaciones de los jóvenes españoles durante este estudio han inquietado a los expertos.

Preocupaciones que no deberían tener a los 16 años

Los jóvenes tienen preocupaciones que, antaño, parecían no existir a esas edades.

Los más veteranos podrían llegar a pensar que lo único que puede llegar a inquietar a la juventud en esas etapas de la vida es qué van a hacer el fin de semana. Sin embargo, la realidad, es otra.

Y así lo demuestran reflexiones como la de Jimena Vélez, estudiante de 4º de la ESO del IES Menéndez Pelayo:

  • “Me preocupa que el bachillerato que ahora elija no me garantice un trabajo en el futuro”.

De hecho, el informe (#Rayadas. La salud mental de la población joven en España) ha concluido que las preocupaciones más frecuentes entre la población de entre 16 y 24 años son:

  • La inestabilidad económica (82,5%).
  • El desempleo (72,8%).
  • El futuro a nivel social (70%).
  • El acceso a la sanidad (66,7%).

“Para mí, el éxito en la vida es llegar a poder tomar algo con mis amigos tranquilamente un día a la semana y poder llegar a final de mes. Aunque son dos conceptos que deberían estar cubiertos en la vida de cualquier persona”, ha lamentado Marta Macías, de 24 años, estudiante de humanidades y activista climática.

Al igual que ella, Juan Conesa Cirujano, estudiante de último curso del grado de Periodismo, ha confesado que su única meta es conseguir “un trabajo estable, de lo que le gusta, y ser feliz”.

Cinco jóvenes protagonizan una mesa redonda durante la jornada 'El reto de la salud mental en jóvenes'

Cinco jóvenes protagonizan una mesa redonda durante la jornada 'El reto de la salud mental en jóvenes' / N. Izquierdo

Datos alarmantes

Con una muestra de 2.600 jóvenes, el estudio ha determinado que:

  • Un 31,5% sufre episodios de ansiedad (siempre o muchas veces).
  • El 47,1% se siente nervioso o inquieto (siempre o muchas veces).
  • El 43,2% no puede dormir (con frecuencia o nunca).
  • Un 11,7% (más de 300 jóvenes) afirma autolesionarse (siempre o muchas veces).
  • El 45,8% afirman padecer malestar emocional y, de este porcentaje, un 6,3% presenta una mayor intensidad que podría tener consideración clínica.
  • El uso excesivo de las TIRC (Tecnologías de la Información, Relación y Comunicación) les produce ansiedad y estrés continuo (31,3%), disminución de su nivel de concentración (29,5%) y problemas de sueño (28%).

El informe ha observado, también, que son las chicas quienes perciben tener una peor salud mental.

Además, otro dato que se presenta en este documento es que un 38,3% reconoce sentirse solo siempre o muchas veces.

Más soledad no deseada en jóvenes que en mayores

“¿Solos? ¡Pero si siempre están con amigos, con familiares o chateando!”, dirán muchos.

No obstante, Jose Antonio Luengo, presidente del Colegio Oficial de Psicología de Madrid (COPM), ha explicado que la sensación de soledad no solo implica la física, sino también la emocional. Y lo explica en dos frases muy sencillas de entender:

  • “Que un niño llegue a casa y no tenga a quién contarle cómo le ha ido el cole, porque sus padres estén trabajando, también se considera soledad".
  • "O que intente hablar con su padre y ni le mire a los ojos porque está con el teléfono”.

El estudio #Rayadas concluye que el 38,3% de los jóvenes reconoce sentirse solo siempre o muchas veces.

Es más, los estudios como SoledadES apuntan a que ya existe una mayor prevalencia de soledad no deseada en jóvenes que en personas de la tercera edad.

  • El 21,9% de las personas de entre 16 y 24 años sufre una situación de soledad no deseada.
  • El 16,5%, entre 25 y 34 años.
  • El 13,2%, entre 35 a 44 años.
  • Alrededor del 12%, entre 65 a 74 años.
  • El 12,2%, desde los 75 años.
Los estudios apuntan a que existe una mayor prevalencia de soledad no deseada en jóvenes, antes que en personas de la tercera edad.

Los estudios apuntan a que existe una mayor prevalencia de soledad no deseada en jóvenes, antes que en personas de la tercera edad. / Freepik

Del mismo modo opina la fundadora de Malasmadres, quien ha hablado desde su propia experiencia:

  • “Vivimos en un sistema que no nos deja cuidarnos para cuidar. No existe conciliación laboral. Ni siquiera podemos ir a recoger a nuestros hijos al colegio y por eso hacen tantas extraescolares”.

Sin salud mental no hay bienestar social

Baena ha apuntado a que esa falta de tiempo hace que la educación de los jóvenes (por parte de los padres) se vea profundamente afectada, al igual que la propia salud mental de los progenitores.

  • “Pasar tiempo de calidad con tu hijo no es tumbarte una hora en el suelo con él y ya está”, ha denunciado la fundadora del Club de las Malasmadres.

Por ello, Baena se ha dirigido a figuras políticas, como la consejera de Familia, Juventud y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, Ana Dávila-Ponce de León Municio, presente en el acto, y ha recordado que:

  • “No existe salud mental sin bienestar social, sin corresponsabilidad social, sin conciliación y sin economía”.
  • “Y no pido algo que no se pueda hacer. Sé que hay recursos para ello y que se pueden aplicar. Por eso los estoy pidiendo”, reclama.

Esta situación se ve reflejada, incluso, en los números: España es el país con mayor tasa de consumo de benzodiazepinas (medicamentos dirigidos a tratar problemas como el trastorno de ansiedad, el estrés o el insomnio) del mundo. Con 110 dosis diarias por cada 1.000 habitantes.

Sedamos el sufrimiento para cumplir con las expectativas del mundo”, ha señalado el doctor Mark Dangerfield, director del Instituto Universitario de Salud Mental Vidal i Barraquer de la Universidad Ramón Llull de Barcelona.

La epidemia de la insatisfacción

Las redes sociales, por su parte, vuelven a cobrar protagonismo en la salud mental.

  • Desde las pantallas vemos vidas perfectas y llenas de felicidad. Y ese mensaje es el que está “envenenando” a la población. Sobre todo, a los jóvenes.

“Hemos inflamado tanto el mensaje de la perfección y de la felicidad que estamos en una epidemia de insatisfacción. Las mejores notas, los cumpleaños perfectos… Seguimos con un nivel de exigencia exacerbado”, ha sentenciado el presidente de la COPM.

Pero, tanto para Baena como para Luengo, la prohibición de los móviles no es el camino a seguir. Para ambos profesionales, son los padres los que deben ser un modelo de ello. Una acción que le vendría bien tanto al joven como al adulto.

  • “¿Son los niños más débiles que antes?

Yo creo que somos nosotros los blanditos, y por eso les damos un móvil a la mínima de cambio, a la mínima que queremos un respiro del niño. Incluso con 18 meses”, ha recapacitado Luengo.

El poder del profesorado sobre la salud mental de los jóvenes

Aunque no es su labor principal, los expertos han apuntado al gran papel que juegan los educadores para mejorar el malestar emocional de los jóvenes españoles y su salud mental. Son ellos quienes pasan más tiempo con este colectivo y quienes se dan cuenta de que algo no va bien.

  • Perdí a mi padre con 10 años y lo único que hacía en los recreos era llorar. Un día, un profesor se me acercó, me comentó que sabía por lo que estaba pasando y me dijo que él sería mi padre dentro del colegio. Eso me reconfortó y me dio fuerzas para seguir”, ha rememorado el presidente de la COPM.

Con este ejemplo, Luengo y el resto de profesionales han insistido en el poder que tienen estas figuras educativas y han reclamado que se les proporcione, tanto a ellos como a los padres, el conocimiento necesario para poder enfrentarse a cualquier situación parecida.