MEDICINA INTERNA
Si tengo EPOC, ¿qué vacunas debería ponerme para evitar graves complicaciones?
La vacunación es beneficiosa en estos pacientes porque se evita exacerbaciones (aumento de la duración de los síntomas) y conlleva una mejor morbimortalidad

Si tengo EPOC, ¿qué vacunas debería ponerme para evitar complicaciones? / Freepik


Rafa Sardiña
Rafa SardiñaJefe de la sección de Salud en Prensa Ibérica
Escribe sobre Salud en las cabeceras de Prensa Ibérica. Antes, en Radiotelevisión Española e Informativos Telecinco. Graduado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una patología con una prevalencia elevada. Afecta a una de cada diez personas de entre 40 y 80 años.
Hablamos de una patología de curso crónico y progresivo, que está estrechamente relacionada con el tabaquismo, y que tiene una tasa alta de infradiagnóstico.
Según explican desde la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), el diagnóstico precoz es clave para “facilitar el tratamiento (generalmente, con terapia inhalada) y evitar complicaciones en el largo plazo”.
Sin embargo, una de las estrategias más coste-efectivas en salud preventiva es la vacunación, ya que es “particularmente beneficiosa” en estos pacientes porque:
- Se evitan exacerbaciones (aumento de la duración de los síntomas)
- Conlleva una mejor morbimortalidad (tasa de muertes por enfermedad en una población y en un tiempo determinados).
Con una exacerbación moderada el riesgo de hospitalización es un 21%.

Los expertos advierten de que el tabaco no es la única causa de la EPOC. / Freepik
Vacunas contra la gripe y neumococo
El doctor Ángel Nieto Sánchez, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, nos explica que
- "Se recomienda de forma clara y con evidencia razonable: la vacunación frente a gripe y neumococo para todos los pacientes EPOC”.
- "La vacunación frente a SARS-CoV-2 se aconsejan función de las indicaciones que se realicen a nivel regional”.

Las mujeres con EPOC sufren más problemas para respirar, osteoporosis y depresión que los hombres / DCStudio. FREEPIK
- Asimismo, también se debe tener en cuenta la “vacunación frente a Bordetella Pertussis (tosferina), para pacientes EPOC que no hayan sido vacunados en su adolescencia”.
- “Para personas que tengan más de 50 años, es muy eficaz la vacunación frente a herpes zóster, ya que hay un riesgo incrementado de un 41%; particularmente en aquellos cuyo tratamiento conlleva esteroides”.
La EPOC, en datos
La EPOC tiene una alta demanda asistencial (10-12%) de consultas médicas de A. Primaria y 5-7% consultas en Medicina Interna.
Es la tercera causa de muerte en el mundo.
El perfil del paciente con EPOC es un hombre de edad media avanzada, a veces todavía fumador, con síntomas respiratorios crónicos (tos, disnea, esputos, exacerbaciones) con limitación de la actividad, frecuente comorbilidad asociada y que requiere medidas preventivas y terapéuticas especificas con frecuencia individualizadas.
¿Cuál es el tratamiento para la EPOC?
La terapia con broncodilatadores son el tratamiento más utilizado en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) que, como señala el doctor Alberto Muela Molinero, internista del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario de León, “se deberá tener en cuenta el tipo de dispositivo, la preferencia del paciente o su destreza”.
- “Es importante utilizar un único dispositivo para mejorar la adherencia y revisar de forma periódica la técnica inhalatoria”.

EPOC: ¿Qué es la enfermedad que padecen 500.000 mujeres españolas sin saberlo? / Freepik
En la última guía GOLD (Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease) de manejo de la EPOC se recomienda:
- "Tratamiento con doble broncodilatación en pacientes sintomáticos o con ingresos previos por agudizaciones de la EPOC o más de dos agudizaciones moderadas.
“Aunque existe cierta controversia, se recomienda no demorar la doble terapia en el paciente sintomático con monoterapia, dado que se ha relacionado con un aumento del riesgo de agudizaciones”.
- Entre los principales retos en el manejo y abordaje de la patología figuran: mayor precisión diagnóstica y criterios terapéuticos definidos, tanto en fase estable como en exacerbaciones.
Así como mejorar la falta de coordinación en los cuidados, necesidad de actuaciones precoces; superar planes públicos de salud no estables; adherencia a las Guías de Práctica Clínica, y educación de la población y de los pacientes sobre la patología.
- La primera 'generación sin hijos' se prepara para el 'fantasma de la vejez': el 20% de adultos de 55 a 64 años no han sido padres
- Cortar la luz y el agua de las viviendas ocupadas no será delito en Barcelona
- Un vecino de Sant Andreu exige el traslado de una parada del bus H6 porque los conductores no apagan los motores
- Por qué Jonathan Andic, heredero de Mango, ha suspendido repentinamente su boda
- Detenida en el aeropuerto de Barcelona con 187 bellotas de hachís en su estómago: estuvo 3 días para expulsarlas
- Los propietarios están vendiendo sus pisos, no quieren problemas con el tope del alquiler
- Más de 30 comunidades de vecinos de Rubí denuncian una estafa de 300.000 euros de un administrador de fincas
- Alerta de Meteocat: llega la nieve a esta zona de Catalunya