En el Valle del Omo

Habla la familia del fotógrafo de Sabadell Toni Espadas: "Su muerte en Etiopía fue por un disparo fortuito"

Su mujer relata a EL PERIÓDICO desde Adís Abeba que, contra lo que había trascendido, no falleció "ni en un ataque ni en un tiroteo"

CONTEXTO | Muere Toni Espadas en Etiopía, fotógrafo y guía catalán

Clàudia Mas

Clàudia Mas

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El fotógrafo Toni Espadas decía que Etiopía le había marcado de por vida y se había convertido en un segundo hogar. Su característica sonrisa reflejaba su pasión por África, sus etnias y aldeas, y lo llevó a narrar el continente africano de este a oeste. Un desafío que plasmó en su trayectoria durante 25 años, desde Malí hasta el Valle del Omo, enclave que se convirtió en el triste escenario donde una “bala fortuita” terminó con su vida este pasado lunes 20 de mayo.

“No fue ni un ataque, ni un tiroteo, ni una emboscada y no los estaban esperando. Fue un disparo que podría haber chocado contra el retrovisor del coche que conducía, pero tuvo la mala suerte de impactar en la cabeza de Toni”, explica su mujer, Irene Cordón, en declaraciones a EL PERIÓDICO desde Adís Abeba. Cordón se trasladó a la capital del cuerno de África este martes para realizar los trámites para la repatriación del cuerpo junto con el íntimo amigo de la infancia de Espadas, Rafa Martín, también socio y cofundador de la agencia de viajes Rift Valley, con sede en Sabadell (Vallès Occidental). 

Toni Espadas en un momento captado durante el rodaje 'Socios por el mundo'

Toni Espadas en un momento captado durante el rodaje 'Socios por el mundo' / Cedida / Equipo de producción del programa "Socios por el Mundo"

Su inesperada muerte ha consternado a amigos, familiares y amantes del continente africano. Para quienes conocen bien África, Toni Espadas fue uno de sus más grandes expertos. Durante más de dos décadas guió viajes y, en los últimos años, trabajó como ‘fixer’ para diversas productoras y medios de comunicación. De hecho, fue tras una grabación para el programa cultural 'Socios por el mundo' del Canal 13 de la TV Chilena, con la productora MkZeta, cuando perdió la vida.

“Fue un proyectil de mala suerte”

Tras el trágico incidente, su compañera relata que la comitiva del documental se encontró con dos jóvenes en un contexto de una disputa tribal entre miembros de las etnias Ari y Mursi. Todo apunta a que el desenlace fue producto de “la mala suerte”, cuenta su pareja, tras una jornada de grabación tranquila con miembros de la tribu Mursi, conocidos por los característicos platos labiales que usan las mujeres de la tribu.

“Todo había ido muy bien, y durante el regreso al dirigirse hacia un restaurante cerca de Jinka, capital de la Zona Debub Omo, en la región de las Naciones, Nacionalidades y Pueblos del Sur, escucharon disturbios y tomaron un camino secundario para evitarlos”, explica Cordón. El equipo de producción se trasladaba en cinco coches, todos vehículos 4x4, y Toni conducía el primero. “Iba con la ventana abierta y, de repente, vieron a dos jóvenes, uno de ellos con un Kalashnikov en la mano. Parecía que les indicaban [a través de señales] que frenaran el coche. Toni prosiguió la marcha y se acercó lentamente hacia los dos jóvenes. Entonces uno de ellos disparó y la bala impactó en la cabeza de Toni, causando su muerte inmediata”, relata Irene Cordón, quien cree que el proyectil podía haber impactado en el “retrovisor, la rueda, o a cualquier otro lado”.  

“Iba con la ventana abierta y, de repente, vieron a dos jóvenes, uno de ellos con un Kalashnikov en la mano. Parecía que les indicaban que frenaran el coche"

Irene Cordón

— Mujer de Toni Espadas

Por su parte, el director de la agencia Rift Valley, Adrià Grau, añade que “no queda claro si el chico dispara con intención o no, pero en ningún caso parece que la intención fuera matarle. Todo apunta que no fue premeditado. A día de hoy sigue la investigación en curso para esclarecer los hechos”. Su mujer ha facilitado a este diario los testimonios directos de dos compañeros de rodaje, y protagonistas del documental, que iban en el mismo coche que Espadas. “Nadie se esperaba que esta bala tocara a Toni y terminara con su vida. Los dos jóvenes se quedaron pálidos y huyeron corriendo tras el temor de saber que su disparo había podido matar a alguien”, explica la compañera de Espadas. 

Imagen del rodaje 'Socios por el Mundo' en Etiopía antes que Toni Espadas muriera por una bala "fortuita"

Imagen del rodaje 'Socios por el Mundo' en Etiopía antes que Toni Espadas muriera por una bala "fortuita" / Cedida / Equipo de producción del programa "Socios por el Mundo"

Grau precisa que “Toni, justamente, en este rodaje, quería hacer énfasis en que estas tribus no son violentas y que algunas de ellas van armadas para defender sus rebaños de ganado. Es gente muy hospitalaria, conscientes de que el turismo es una fuente de ingresos y un recurso económico muy importante para sostener estas poblaciones locales”, detalla Grau.

En pocas décadas han cambiado lanzas y flechas por Kalashnikov que llegan a Etiopía a través de fronteras tan complejas como la Sudán del Sur

David Rull

— Experto en África

Por su parte, el experto en África, y también compañero de viajes de Espadas, David Rull, detalla que las armas llegan a manos de estos grupos tribales a precios irrisorios: “Tanto los Mursi como los Ari, las dos tribus involucradas en la supuesta disputa, son pastores seminómadas que viven según sus costumbres y tradiciones ancestrales. En esta región del sur de Etiopía han encajado la llegada del ‘progreso’ de forma desigual y con contradicciones. En pocas décadas han cambiado lanzas y flechas por Kalashnikov que llegan a Etiopía a través de fronteras tan complejas como la Sudán del Sur. Además del uso que hacen -generalmente para proteger a su ganado-, lo que nos tendríamos que preguntar es cómo llegan todas estas armas a manos de estos pueblos”, reflexiona Rull.

El norte y el sur en un abismo

El norte de Etiopía vive desde hace casi cuatro años un conflicto armado, la guerra de Tigray. En noviembre de 2020, estalló un enfrentamiento civil en la región de Tigray entre el gobierno federal y el Frente de Liberación Popular del Tigray. En noviembre del 2022 se acordó el cese de las hostilidades entre el Gobierno de Etiopía y los rebeldes, aunque la violencia sigue estando presente en la parte norte del país.

“Este conflicto se tiene que desvincular de lo que pasa en el sur, estamos hablando de muchos kilómetros de distancia. La extensión de Etiopía es dos veces la de España. El disparo que mató a Toni no tiene nada que ver con la guerra en el norte, que fue un hecho aislado y fortuito”, remarca Grau, quien lamenta la “desinformación y los estereotipos con los que solemos tratar a los países africanos”.