Acción Exterior

Aragonès cita en Barcelona a 12 gobiernos regionales para crear una estructura con voz propia en la UE

Aragonès reivindica a Maragall y aplaude la capacidad de "superar fronteras" de la Eurorregión

Aragonès viajará a Corea del Sur para expandir la Generalitat en Asia

Aragonès: "Catalunya tendrá más delegados exteriores que nunca en la historia"

Pere Aragonès en el senado

Pere Aragonès en el senado / David Castro

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Una de las obsesiones del president Aragonès ha sido tratar de dar a la Generalitat una voz propia en la Unión Europea, ya que considera que los intereses de Catalunya son diferentes a los que a menudo defiende el Estado. Es por este motivo que lleva unos meses buscando los apoyos para crear la denominada 'Macrorregión Mediterránea', una estructura bajo el paraguas de la UE que daría voz propia a más de una decena de gobiernos regionales que la integrarían. El objetivo, defender sus intereses propios en tanto que territorios mediterráneos al margen de sus respectivos Estados.

Este viernes en el Palau de la Generalitat están citados representantes de 12 gobiernos subestatales de seis estados diferentes. La lista la integran el Govern de Catalunya; el de Provenza-Alpes-Costa Azul; Occitania; Córcega (Francia); Calabria; Emilia Romana (Italia); Gracia Oriental; Creta (Grecia); Shköder; Tirana (Albania); el Oriental; Tánger-Tetuán (Marruecos) y Andalucía (España).

Según explican fuentes de la Generalitat a EL PERIÓDICO, el encuentro servirá para firmar una declaración en la que solicitarán formalmente a las instituciones europeas la puesta en marcha del proyecto. La voluntad es que sea una estructura de cooperación territorial para, con "una sola voz", enfrentarse a retos como la "emergencia climática". La solicitud se hará llegar específicamente al Consejo de la Unión Europea, que ahora mismo está presidido por España, y la decisión final recaerá sobre la Comisión Europea.

La idea de fondo es que los gobiernos de estos territorios sienten que tienen unas especificidades en tanto que territorios de la Mediterránea que no siempre son escuchados por sus respectivos Estados. Cuestiones como el clima, las migraciones, el desarrollo económico, los puertos o las energías renovables. Otro tema compartido es la sequía: calculan que la falta de agua podría llegar a afectar a 250 millones de personas en toda la región.

Además, alegan que ya hay precedentes de cuatro macrorregiones que están funcionando en la actualidad: la Báltica; la del Danubio; la Adriático-Jónica y la Alpina. La iniciativa de la Macrorregión Mediterránea ya tuvo un primer aval del Parlament europeo en mayo de 2023. Ahora buscan el aval definitivo.

De inspiración 'maragalliana'

En los dos años y medio que lleva de president, Aragonès ha ido buscando aliados a este proyecto en sus viajes al extranjero. Lo hizo por ejemplo en Bolonia el pasado mes de octubre y en Marsella en junio. La consellera de Acción Exterior, Meritxell Serret, ha hecho lo mismo en otros desplazamientos como el que hizo a Túnez hace tres meses. De hecho, la Generalitat comparte el liderazgo de la macrorregión con el gobierno de la Provenza francesa.

Para el president, la iniciativa no solo debería funcionar de cara al exterior, sino también para reivindicarse de puertas adentro como un líder del Govern con legado en la acción exterior. Él mismo, en sus viajes, ha citado al expresidente Pasqual Maragall como alguien que tuvo la visión de "superar fronteras" con algunas de sus ideas. El exlíder socialista fue el 'padre' de las euroregiones, un sistema similar a lo que ahora pretende hacer Aragonès. "[Maragall] tuvo la visión estratégica de que la participación europea de Catalunya debía partir de alianzas territoriales más amplias", dijo en febrero desde Toulouse.

Aparte de los gobiernos regionales, a la cita también estarán otras instituciones destacadas. Por ejemplo el Parlamento del Líbano, los Ayuntamientos de Montpellier, Barcelona y Tánger, y representantes del Consejo de la Unión Europea, de la Comisión Europea, del Parlamento Europeo, y de la Unión por la Mediterránea, entre otros.

Suscríbete para seguir leyendo