REUNIÓN EN LA MONCLOA
Sánchez y Torra salvan la cita y avanzan pese a las "discrepancias"

aragones-sanchez-torra-castro / periodico

Xabi Barrena
Xabi BarrenaPeriodista
Periodista de la sección de Política

Juan Ruiz Sierra
Juan Ruiz SierraPeriodista
Xabi Barrena / Juan Ruiz Sierra
En tiempos de los 'dircom' y aprendices de brujo varios, no era difícil suponer que la principal aportación de la primera reunión entre las delegaciones de los gobiernos español y catalán fuera una variación de la máxima de Marshall McLuhan: la fotografía es el mensaje. Tras casi ochos años de puentes rotos, la imagen del retorno de ese diálogo que quedó colgado en septiembre del 2012, cuando Artur Mas obtuvo un sonoro 'no' de Mariano Rajoy a su propuesta de pacto fiscal, se convierte casi en icónica. "El principal avance de la reunión es la celebración de la propia reunión", detalló Quim Torra en su comparecencia en la sala de prensa noble de la Moncloa, esa que pisan los mandatarios extranjeros y nunca los autónomicos. Política de gestos. "Es un ejercicio muy sano escuchar cómo se siente, cómo reflexiona el otro", dijo poco después la portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, que aplaudió el "clima" creado.
Del contenido, lo esperado, máxime tras la experiencia de la negociación entre el PSOE y ERC por la investidura, donde se concibió el cónclave de este miércoles. Es decir, "sentar las bases" en esta primera reunión, o "mesa cero" como la definió Torra, que debe de dar pie a los próximos cónclaves, alternativamente en Barcelona (la siguiente) y Madrid y con una periodicidad mensual. Los presidentes y vicepresidentes del Gobierno y la Generalitat no estarán en esos nuevos encuentros, pero sí acudirán cada seis meses "para hacer balance y dar impulso a las negociaciones".
"Aún no sabemos la propuesta del Estado", señaló una fuente de la delegación catalana como resumen de lo vivido en la Moncloa. El Govern y partidos, por el contrario, sí incidieron en lo que Torra definió como "los grandes consensos de la sociedad catalana", como son, a su juicio, "el 80% favorable al ejercicio del derecho a la autodeterminación y el 80% a favor de una amnistía para los presos". Un ejercicio del derecho a decidir que, continuó Torra, "alcanza al 100% de la población catalana". Una reflexión que fue textualmente tuiteada por el vicepresidente, Pere Aragonès, ya en la estación de Atocha, antes de retornar a Barcelona. Unidad en el contenido. La exposición de los "dos consensos", explica siempre la parte catalana, fue recibida con frialdad por el Gobierno de Pedro Sánchez, que se aprestó a "cambiar de tema". También la reiterada petición de incorporar la figura de un relator o mediador en las negociaciones.
La "complejidad"
El Ejecutivo central sabe que pisa un terreno "muy complejo", reconoció Montero, en el que la solución territorial no llegará "a corto plazo", y por eso quiere evitar poner "etiquetas" a sus propuestas de fondo. La ministra se limitó a hablar de "propuestas imaginativas, creativas", que tendrán, según pactó el PSOE con ERC a cambio de su abstención en la investidura de Sánchez, que someterse al referéndum de los catalanes. Una convocatoria de este tipo parece lejana, más aún en el clima preelectoral que vive la comunidad autónoma.
Así que Sánchez, de momento, quiere hablar de temas más concretos, como financiación e infraestructuras, algo que, en sentido inverso, fue recibido con frialdad por la Generalitat. La delegación catalana reconoció la importancia de estas cuestiones, pero las desvió hacia "los foros apropiados". Es decir, la comisión bilateral entre el Gobierno y la Generalitat que prevé el Estatut. Según fuentes de la Moncloa, este organismo también se reunirá en las próximas semanas.
Todo, para el Ejecutivo, con la vista puesta en los Presupuestos Generales del Estado. La suerte de las cuentas públicas, que permitirían a Sánchez asegurarse entre dos y tres años más en el poder, depende de la abstención de ERC. Los republicanos, principales impulsores de la mesa de diálogo, dijeron que salían "satisfechos" de la cita. "De una primera toma de contacto no se puede esperar nada más. Apenas empezamos a caminar", señalaron fuentes republicanas, que recordaron que "los objetivos son tan grandes como irrenunciables: la autodeterminación y la amnistía".
La foto de los 15 (con la ausencia por amigdalitis de Pablo Iglesias) no fue el único gesto. Una realización televisiva equiparable a la que recibió a Sánchez en el Palau de la Generalitat incluyó la escena del presidente del Gobierno yendo a recibir a sus huéspedes, en lugar de esperarse al final de la corta escalinata, como suele hacer. Más datos-mensajes: la reunión, como se quería, fue larga, de casi tres horas.
La estela de Pedralbes
Otro gesto fue el comunicado conjunto, muy en la línea de la negociación de la investidura, en la que se sancionó la naturaleza política del conflicto. Siguiendo la estela de la reunión de Pedralbes, que juntó a Sánchez y Torra en diciembre del 2018, el escrito subraya que "cualquier acuerdo que se adopte en el seno de la mesa se formulará en el marco de la seguridad jurídica". La fórmula permite a la parte catalana sortear el término Constitución y a la estatal defender que la vía unilateral ha quedado atrás.
- El CIS publica su primera encuesta tras el escándalo de Leire Díez y el fiscal general del Estado
- El jefe de seguridad de Correos ligado al 'Delcygate' dimite tras descubrirse 'un conflicto de interés' en un contrato de 10 millones
- La presidenta del Supremo y del CGPJ anticipó al fiscal general del Estado el 12 de octubre que la Sala Segunda abriría causa contra él, tres días antes de ocurrir
- Aldama advierte de que esta semana saldrán empresarios a los que Leire Díez dijo que 'el presidente está enterado de todo
- Leire Díez y los audios de la UCO, en directo | Última hora de Pérez Dolset, Víctor Aldama y el PSOE
- Una jueza propone procesar por ocultar 4,7 millones al principal socio de Aldama y a la empresaria que dijo haber entregado una mordida al PSOE
- La justicia da la razón al PP y obliga a Óscar López a investigar el rescate de Air Europa por la posible influencia de Begoña Gómez
- El informe de la UCO que implica a Santos Cerdán en comisiones se basa en una grabación de Koldo