¿Cómo ha evolucionado la participación electoral desde 1977?

jregue41321434 barcelona 15 12 2017  pol tica   preparativos con las urnas 190322194359

jregue41321434 barcelona 15 12 2017 pol tica preparativos con las urnas 190322194359 / Julio Carbó

Júlia Regué

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Más de 36,8 millones de españoles están llamados este domingo a las urnas para elegir a sus representantes en el Congreso y en el Senado, unos 400.000 electores más que en los comicios celebrados en junio del 2016, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Las elecciones generales suelen ser las que registran mayor concurrencia en los colegios electorales, y es que la media española se sitúa en el 72,6% de participación.

A día de hoy, ninguna cita ha logrado trajinar tantas papeletas como en 1982, cuando se marcó un récord histórico con un 80% del censo habiendo depositado su sobre. Los datos del Ministerio del Interior desde 1977 hasta esta última fecha oscilan entre el 66,5% y el 80%, con una variabilidad de 13,5 puntos porcentuales. Sin embargo, España está sembrando una tendencia descendente, un fenómeno que se repite también en otros países europeos, hasta el punto de que las últimas elecciones fueron las que apuntaron menos movilización a lo largo de cuatro décadas (66,5%). De hecho, desde el año 2000 solo se ha superado el umbral del 70% en dos ocasiones: en el 2004 (75,7%) y en el 2008 (73,8%). 

Pero la participación electoral en España no es homogénea en todos sus rincones y, si se disgregan los datos por provincias, se observan episodios en los que las generales se ven equiparadas o incluso superadas por elecciones de segundo o tercer orden, como sucedió en el 2011 y en el 2015. De las 13 comunidades autónomas que celebraron locales y autonómicas el mismo día, solo en cinco las generales registraron mayor movilización: Islas BalearesComunidad Valenciana, La Rioja, la Comunidad de Madrid y Murcia.

Las más y las menos participativas

Hay nueve comunidades autónomas que habitualmente superan la media española: Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura, Murcia, Cantabria, Aragón y La Rioja; mientras otras nueve suelen quedar por debajo de ese 72,6%: Galicia, Ceuta, Melilla, Asturias, Canarias, Navarra, País Vasco, Islas Baleares y Catalunya. En Andalucía, la participación se asemeja a la cifra. Aun así, cabe señalar que ninguna región suele superar la media española con más de cinco puntos porcentuales, al tiempo que las más abstencionistas pueden llegar a alejarse del umbral hasta 10 puntos.

Y es que tan solo tres de las comunidades autónomas menos apegadas a las urnas han evolucionado hacia comportamientos participativos más próximos a la media: Galicia hasta el 2008; el País Vasco, de 1993 al 2004, y Ceuta, entre el 1993 y el 2008.

Cambio de tendencia en Catalunya

El 'procés' ha volcado a los ciudadanos a las urnas, hecho que ha despertado un cambio de tendencia en los parámetros de participación electoral. De 1977 hasta el 2008 las generales eran las contiendas más masivas, pero desde el 2010 se detectan nuevos hitos.

Las tres últimas elecciones de este talante, celebradas en el 2012, el 2016 y el 2017, han alargado el tiempo de recuento debido a una participación inaudita que supera a muchas marcas de las generales y que fija un récord a nivel autonómico: 79,04% de participación en las urnas del 21 de diciembre del 2017. Esta cifra solo ha sido superada por las generales de 1982 en Catalunya, con un 80,8%.

Los comicios menos concurridos en este territorio fueron los del año 2000 (64%), los del 2011 (65,2%) y los del 2016 (63,4%), un comportamiento que se repite por igual en las cuatro provincias catalanas.