El TC avisa al Parlament de que debe frenar el proceso constituyente
Advierte a los miembros de la Mesa de la Cámara de que no pueden aprobar las conclusiones de la comisión del 'procés'

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL / AGUSTÍN CATALÁN
MARGARITA BATALLAS / XABI BARRENA / MADRID/ BARCELONA
El Tribunal Constitucional ha puesto sobre aviso a los miembros de la Mesa del Parlament, que este miércoles tienen que aprobar las conclusiones de la comisión de estudio del proceso constituyente. Esas conclusiones, advierte el alto tribunal, "contravienen claramente los mandatos" del propio TC y tramitarlas supondría un desafío inconstitucional. Los magistrados recuerdan al órgano rector de la Cámara catalana que tiene la obligación de "impedir o paralizar cualquier iniciativa que suponga ignorar" al Constitucional.
Los jueces por unanimidad han dado parcialmente la razón al Gobierno de Mariano Rajoy que pidió la nulidad de esta comisión de estudio. Los magistrados no han atendido esta demanda, pero han puesto límites a los trabajos de esta comisión y a las conclusiones alcanzadas en la misma.
En la resolución los magistrados explican que la creación de esta comisión es un acto parlamentario con "naturaleza jurídica". Y señalan que pueden crear las comisiones que consideren oportuno. Y aclaran que el Parlament "puede proponer la reforma de la Constitución, pero lo que no puede es erigirse en fuente de legitimidad jurídica y política hasta arrogarse la potestad de vulnerar el orden constitucional que sustenta su propia autoridad".
CONTRA EL ESTADO DE DERECHO
En caso contrario, añade el fallo, el Parlament "socavaría su fundamento constitucional y estatutario al sustraerse de toda vinculación a la Constitución y al resto del ordenamiento juridico e infringiría las del Estado de Derecho". Y también les advierte de que la facultad de crear comisiones "no es absoluta ni ilimitada". Además, subrayan que una comisión de estudio "no puede alterar los contenidos de manera unilateral" y abandonando al derecho.
Asimismo, los jueces recuerdan al Parlament que tiene "el deber de fidelidad a la Constitución" por lo que "debe velar para que sus decisiones se acomoden" a la Carta Magna y "al resto del ordenamiento jurídico". Y señalan que la comisión ha buscado "dar apariencia de validez" al proceso de independencia "cuya inconstitucionalidad fue declarada" por este tribunal.
Por ello, recuerda al Parlament y a la Generalitat que tienen la obligación de acatar los fallos del Constitucional. Y expresamente ordena a los miembros de la Mesa de la Cámara catalana que "impidan o paralicen cualquier iniciativa que suponga ignorar los mandatos" de este tribunal.
PREOCUPACIONES ESTÉTICAS
En tanto, en el Parlament y a lo largo del día, lo que más ocupó al personal en los pasillos, políticos y periodistas, fueron las cuestiones formales más que las de fondo. Más o menos como si se tratara de una obra de teatro, por ejemplo ‘Per un Si o per un No’ de Nathalie Sarraute donde tomando una frase aparentemente inocua de uno de los personajes (”Està bé, això”) se iba extrayendo toda una variedad de significados e implicaciones en la relación entre ambos personajes. Aplicado el caso a las conclusiones de la comisión el debate de hallaba en una frase en el que la presencia o no de una conjunción copulativa, una ‘y’, puede determinar el futuro inmediato de la política catalana.
En el punto séptimo el texto que se dio a conocer el lunes rezaba lo siguiente: “’Después de la fase de participación ciudadana se completará la desconexión con la legalidad del Estado español a través de la aprobación de las leyes de desconexión por parte del Parlament y un mecanismo unilateral de ejercicio democrático”.
Catalunya Sí que es Pot, sin embargo, ha denunciado que ese texto no era el que se votó en la comisión. Que se había cambiado. Porque en el texto puesto a votación había una coma: “(..) a través de la aprobación de las leyes de desconexión por parte del Parlament, como mecanismo unilateral de ejercicio democrático”.
Es decir, y ahí radica la polémica. La ‘y’ abre la puerta a un referéndum unilateral y acerca las posiciones de Junts pel Sí y la CUP a dos meses de la cuestión de confianza. La ‘coma’ y el ‘como’ señalan que la aprobación de las leyes de desconexión actúa como mecanismo unilateral. Es decir, no hay espacio para un RUI.
Joan Coscubiela, de CSQP, además, ha denunciado que en el texto que ha llegado a la Mesa se habían eliminado graciosamente dos párrafos de las conclusiones de su fuerza. Pero eso no es todo. En el único momento en que alguien sintonizó con lo que podría pensarse en Madrid y, por tanto, previó el bumeran que podía cernirse sobre el Parlament, CSQP, PSC y Ciutadans pidieron que los letrados de la Cámara catalana realizaran un informe jurídico sobre las conclusiones. Junts pel Sí y la CUP lo impidieron aludiendo al informe que se hizo, justamente, tras la resolución del TC por el 9N.
Al final se reunió la Mesa de la comisión y se ha vuelto a votar. Hay una ‘y’ y las propuestas de CSQP se incluyeron en su totalidad. Y así, en su totalidad, fueron rechazadas por JxSí y la CUP.
- Sánchez pide 'colaboración' a Iberdrola, Endesa, EDP, Naturgy, Acciona Energía y REE en la investigación sobre el apagón
- La defensa de la vicepresidenta Montero niega que la pareja de Ayuso sea un 'ciudadano particular' e insiste en que admitió dos delitos
- El Constitucional frena el intento de PSOE y Más Madrid de acusar al novio de Ayuso por delitos fiscales
- La jueza de Badajoz procesa al hermano de Sánchez: 'Usó su influencia para obtener un beneficio propio
- La Audiencia de Madrid ‘salva al soldado Nacho Cano’ y se abre el fuego contra la jueza Iglesias en el caso González Amador
- A juicio por terrorismo Yolanda y Luna, las españolas que siguieron a sus maridos hasta Siria y fueron repatriadas con 13 menores a su cargo
- La cara oculta de la amnistía a Puigdemont: el Gobierno teme que Junts termine de despegarse
- Sánchez explica el apagón por una “desaparición súbita” del 60% de la demanda sin saberse aún la causa