LA PROPUESTA FINAL
«El punto de encuentro»
El texto apuesta por la ordinalidad de forma muy diluida y por los «hechos diferenciales»
Alfredo Pérez Rubalcaba definió ayer el federalismo como el«único punto de encuentro posible» para superar las tensiones territoriales. La frase recuerda a aquel«España será federal o no será» que dijo Pere Navarro ante los dirigentes del PSOE el pasado septiembre. Estos son los aspectos fundamentales del documento aprobado.
EL DIAGNÓSTICO: Las insatisfacciones y las debilidades
Aunque reconocen el papel jugado por el modelo autonómico, los socialistas consideran que ha mostrado«problemas de desarrollo». A su juicio, son estos:«Ineficacias para ordenar la vida de un Estado complejo, un Senado que ha fracasado como Cámara territorial, una financiación que produce insatisfacciones importantes, la debilidad de los mecanismos de cooperación, una excesiva complejidad jurídica en el reparto competencial y una confusa acumulación de instituciones en el ejercicio de prestaciones comunes».
LA PARTE TERRITORIAL: Limitar la solidaridad y normas más claras
La reforma territorial es la que mayor espacio ocupa del documento, que tiene 23 páginas. El PSOE y el PSC proponen que para evitar lo ocurrido con el Estatut, el Tribunal Constitucional (TC) se pronuncie antes de los referendos sobre las leyes fundamentales de las autonomías. En materia de justicia, abogan por su «territorialización»,lo que traería consigo que los tribunales superiores fuesen de última instancia. El reparto competencial debe ser también «más claro»,señalan. Lo que proponen es incluir en la Constitución las atribuciones del Estado, de tal manera que las demás correspondiesen a las autonomías. Otros aspectos que debería incluir la reforma de la Carta Magna, continúan, son una delimitación de los «hechos diferenciales»y la sustitución del Senado por una Cámara reducida con representantes elegidos por las autonomías. Y por último, la ordinalidad en la financiación, entendida al modo del TC: que la contribución interterritorial no coloque en«peor condición relativa de quien contribuye respecto a quien se beneficia». Así definida, sin embargo, la regla no impediría que Catalunya, por ejemplo, empezase como la comunidad con mejor financiación per cápita entre las contribuyentes a la solidaridad y acabase como la última de estas, aun estando por encima de las perceptoras.
Noticias relacionadasLA PARTE SOCIAL: Incluir la salud y la protección social
Esta parte ha recibido menos atención, pero según Rubalcaba es igual de importante. Los socialistas proponen que los derechos a«la protección social y la salud» se recojan en la Constitución, así como una«garantía de estabilidad social» que implicaría un mínimo estándar en todos los territorios.
- Previsión meteorológica La predicción de Roberto Brasero para Semana Santa: anuncia una “doble buena noticia”
- Sanidad Pública Aviso de la Seguridad Social a los padres con hijos menores de 26 años: situación a tener en cuenta
- Tras la muerte de Aless BOMBAZO | Ana Obregón, madre de una niña a los 68 años por gestación subrogada
- Por pagos indebidos Los jubilados que recibirán una compensación económica en las próximas semanas
- Consumo La drástica decisión de los supermercados Dia para atraer a más clientes
- Tribunales Condenado a cuatro años de cárcel el hombre que agredió en el Metro de Madrid a un enfermero que le pidió colocarse la mascarilla
- Selección | Clasificación Eurocopa 2024 España aparca hasta septiembre sus partidos de clasificación para la Eurocopa
- Corrpución en el país andino La Fiscalía investiga a la presidenta de Perú por presunta financiación ilegal
- Fórmula 1 El viral mensaje de Alcaraz a Fernando Alonso... y su ingeniosa respuesta
- Conflicto en el este Guerra Rusia - Ucrania hoy: Última hora de la guerra un año después de la invasión de Putin