DAR EN EL BLANCO
La importancia del cofundador
Carlos Blanco
Carlos BlancoFundador de Encomenda y Nuclio.
Carlos Blanco
Hace unos años escribí el libro Los principales errores de los emprendedores. Una de las conclusiones es que el principal problema de los emprendedores es la selección de socios. Encontrar un buen socio cofundador es tan difícil como encontrar una buena pareja de vida; el proceso es similar: primero conocerse, empezar a salir, viajar, convivir y al final dar el paso definitivo.
Muchos emprendedores, bien por su carácter individualista o por su afán de control, o simplemente por malas experiencias con socios en el pasado, tienden a cometer el error de no querer incorporar socios cofundadores a su empresa. Si nos fijamos en los principales casos de éxito en España, o incluso a nivel global, en más del 90% de los casos de éxito hay dos o más socios cofundadores en los equipos que iniciaron el proyecto. En España de las 30 principales operaciones de venta de start-ups solo me vienen a la cabeza dos casos de empresas creadas por un solo fundador, y en ambos casos eran negocios del sector clasificados muy basados en SEO, expertise que tenía el único fundador, y siendo negocios creados hace muchos años cuando aún erá factible conseguir un buen posicionamiento si eras bueno en buscadores, hoy en día es más difícil.
Para mí dos de los grandes casos de éxito de start-ups en España son Idealista y Privalia. En el caso de Idealista, además de Jesús Encinar estaban tres cofundadores muy buenos en el equipo inicial de los cuales dos siguen con Jesús liderando la empresa (César Oteiza y Fernando Encinar). En Privalia todo el mundo conoce a Lucas Carné, pero la realidad es que Jose Manuel Villanueva es un coconsejero delegado con el mismo nivel de participación en el equity y un nivel de responsabilidades similar al de Lucas. En estos dos casos, a pesar de que los líderes visibles son realmente excepcionales, los equipos tienen a cracks entre sus fundadores, pero además supieron atraer grandes profesionales a quienes fidelizaron con una pequeña participación accionarial. Podría citar los casos de Ferran Güell (Privalia) o Andrés de la Morena (Idealista), que son grandes ejemplos de compañeros de viaje.
Es necesario tener un buen cofundar por muchos motivos, el principal es que no siempre tenemos la autoestima, moral y energía intacta, y el tener a alguien de total confianza al lado el día que estás mal es clave. Los cofundadores tienen que tener perfiles distintos y complementarios a las habilidades del líder, pero es vital tener similares valores y filosofía de empresa. Yo tuve la suerte de tener en mi caso un gran cofundador y segundo como Jaume Ferré, en paz descanse, quién nos dejó por una cruel enfermedad el año pasado, y que estuvo 12 años siendo pieza clave en todos mis negocios.
Perfiles distintos pero totalmente complementarios son imprescindibles para tener éxito, y hemos de ser generosos en equity si realmente queremos fidelizar talento de alta calidad. Cuando viene un emprendedor que tiene el 80% o más de las acciones y su equipo el resto, siempre pienso que su equipo es muy flojito o esa persona no es generosa. Ambas me generan desconfianza.
- Última hora de la hija de Anabel Pantoja, en directo: qué le pasa a Alma, parte médico y evolución de la enfermedad
- Ikea arrasa con su invento para que los abrigos ya no ocupen espacio colgados en el armario
- El PSC propone que las familias con sueldos inferiores a 1.500 euros mensuales puedan cobrar la Renta Garantizada
- El Meteocat avisa: llega la nieve a Catalunya
- El Gobierno contrata una empresa privada para rastrear cada mes todos los pisos turísticos de las webs de Airbnb y Booking
- Los expertos, sobre la prima de Muface: 'La diferencia con el gasto público por paciente no puede ser de 500 euros
- Este es el único requisito para cobrar el subsidio de 570 euros del SEPE
- Filmin, el milagro del cine de autor en 'streaming', está en venta