Teatro documental

El Teatre Lliure reivindica a Helen Keller, la primera persona sordociega que llegó a la universidad

Su última creación explora la figura de la primera persona sordociega que llegó a la universidad y la manipulación de su combativa figura a través del teatro de objetos y de texto que ejecutan una actriz sorda y otras dos que utilizan la lengua de signos española. Las funciones cuentan con sistema de audiodescripción para personas ciegas

Ciegos en el teatro y sordos en conciertos: la cultura se resetea ante la discapacidad

Un momento de 'Helen Keller, a muller marabilla?'

Un momento de 'Helen Keller, a muller marabilla?' / Sabela Eiriz

Marta Cervera

Marta Cervera

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Chévere, reconocida compañía gallega, explora la figura de la norteamericana Helen Keller (1880-1968) y la vigencia de su mensaje en el mundo actual. Keller fue la primera mujer sordociega que se sacó un título universitario, en Harvard en 1904. Pero también destacó como pionera en la lucha por la igualdad y la justicia social. Admirada por muchos como ejemplo de superación, cuando sus ideas la llevaron a posicionarse contra el capitalismo, empezó a tener problemas en su país. De ser un ejemplo de superación pasó a figura incómoda para el gobierno de EE.UU.

En los últimos años, varias teorías negacionistas difunden mentiras en las redes asegurando que su historia es falsa. De todo ello habla 'Helen Keller, a muller marabilia?', que se representa en el Teatre Lliure de Gràcia hasta el día 19, con funciones en lengua de signos y castellano; y en gallego, los sábados. El recorrido táctil del escenario para personas ciegas y sordociegas se hará los viernes 10 y 17 en el Lliure.

De todo ello habla un este original montaje de teatro-documento protagonizado por tres actrices: Chusa Pérez, actriz que es intérprete en lengua de signos (ILSE) que tuvo la idea de hacer este montaje, Ángela Ibánez, una actriz sorda que ya conocía la lengua de signos y Patricia Lorenzo. Ella, como Xron, autor de la dramaturgia y director de la obra, tuvieron que aprender la lengua de signos para crear 'Helen Keller, a muller marabilla?'.

Un momento de 'Helen Keller, a muller marabilla?'

Un momento de 'Helen Keller, a muller marabilla?' / Sabela Eiriz

Coproducido por la compañía gallega, el Centro Dramático Nacional y el Lliure, este montaje es diferente a todo lo que habían hecho hasta el momento esta compañía con 30 años, que atravesó su momento más difícil en 2011 cuando tuvo que dejar su sede en la Sala Nasa de Santiago de Compostela "por la persecución del PP", recuerdan.

'Hellen Keller, a muller marabilla?' interpela al público a muchos niveles. Está creado como si fuera un puzzle a base de toda la información recopilada sobre Keller, representada en escena por un maniquí que manipulan las actrices. Chévere utiliza su historia para interpelar al público de hoy y descubrir otros aspectos de esta figura conocida sobre todo en nuestro país a raíz del filme 'El milagro de Ana Sullivan' (1962), aunque ha habido muchos más. El primero fue 'Deliverance' (1919) donde la propia Keller intervino y la última, 'Her socialist smile' (2020), un documental de John Gianvito. Biografías también hay varias, la última 'After the miracle: cruzades of Helen Keller' de Max Wallace, publicada en 2023.

Teatro integrador

No ha sido fácil integrar el lenguaje hablado y el de signos en una dramaturgia objetual y textual con mucha información y una manera muy directa de conectar al espectador con las dificultades a las que se enfrentó Keller. Un mundo donde las manos de las actrices son clave. "El experimento nos ha permitido cuestionar la incomunicación entre personas que oyen y que no, que ven y que no", explican el director y su ayudante, Borja Fernández. El espectáculo cuenta con dispositivos de audiodescripción para personas ciegas. "Para nosotros ha supuesto un descubrimiento porque a veces algunas personas vienen a ver la obra acompañados de sus intérpretes, que les signan con la mano, o con su perro guía".

"El experimento nos ha permitido cuestionar la incomunicación entre personas que oyen y que no, que ven y que no"

Para los teatros donde han actuado también ha supuesto todo un aprendizaje. De todos los espectáculos de creación que llevan hechos, este ha supuesto uno de los mayores retos. "Para nosotros ha supuesto un descubrimiento y ahora no hay marcha atrás. La audiodescripción y la lengua de signos debería incorporarse al teatro".

Un momento de 'Helen Keller, a muller marabilla?'

Un momento de 'Helen Keller, a muller marabilla?' / Sabela Eiriz

El Real Decreto 193/2023, que entra en vigor el año que viene está intentando normalizar la apertura de los teatros a gente con diferentes tipos de discapacidad. Unos 4,8 millones de españoles, es decir cerca del 10% de la población de nuestro país, sufre algún tipo de discapacidad y necesitan ser tenidos en cuenta.

"Aparte del cambio legislativo y político nos importa el cambio social, el que tiene que ver con nosotros, que nos ha llevado a dar un paso desde el desconocimiento absoluto. Y nuestra confrontación con estos lenguajes la trasladamos al público como experiencia, invitando a asumirla", explican.

Destacan que ha sido un reto trabajar de forma diferente en un espectáculo donde hay mucho silencio. "No estamos acostumbrados a estar 15 minutos en silencio", dicen "aunque quizá en la sala no haya tanto porque las personas sordas son muy ruidosas". Esa confrontación con otra realidad que obliga al espectador a leer textos mientras una actriz que está signando cobra todo el protagonismo. "Integrar dos lenguas de naturalezas tan diferentes cuestiona la forma misma de hacer teatro y confronta a quienes son oyentes con la realidad de quienes son sordos, su lengua, su cultura y su marginación".