Fenómeno editorial

La tristeza del ‘scroll’ infinito: cómo internet nos arrasa por dentro

Diccionario del trauma pop: 10 términos que han saltado de la jerga terapéutica al argot juvenil

La trampa de las 'start-ups': yo sobreviví al infierno de Silicon Valley

las 5 escritoras de los libros sobre internet .

las 5 escritoras de los libros sobre internet . / EPC

Leticia Blanco

Leticia Blanco

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Roisin Kiberd nació en Dublín el mismo año y mes que el internet que conocemos: en marzo de 1989, cuando un ingeniero llamado Tim Berners-Lee le presentó a sus jefes del CERN la propuesta de un nuevo sistema de “gestión de la información”. Desde entonces, internet y las redes sociales han transformado la economía, el planeta y la conducta humana hasta límites insospechables. 

También la vida de Kiberd, que en ‘Desconexión’ (Alpha Decay) narra su particular descenso a los infiernos en forma de crisis de ansiedad, trastorno alimentario y adicción a la red que la llevaron a un intento de suicidio. “Estaba anestesiada. Estaba pegada a una pantalla y, detrás de esa pantalla, me sentía atrapada dentro de un cuerpo que no parecía muy lejos de la extenuación”. 

Como casi todos los nacidos a partir de la segunda mitad de los 80, Kirbin creció en paralelo a internet: pasó su infancia jugando con un enorme PC de monitor blanco cuadrado, tenía 12 cuando le regalaron su primer Nokia 8210 (al que por supuesto se enganchó) y sobrevivió a la adolescencia entre Flickr y MySpace. Para cuando se abrió su primer blog en LiveJournal, ya había empezado a coquetear con la anorexia.

Sus años universitarios coincidieron con el desembarco de Facebook en Cambridge y su entrada en el mundo laboral como periodista especializada en subculturas online sucedió en aquella época (no demasiado lejana) en la que tuitear y trabajar hasta la extenuación, sin horarios, con el fin de construir una “marca personal” era el objetivo de toda una generación. También trabajó de 'community manager' de una marca de queso, un cheddar de supermercado muy popular en la Inglaterra profunda pro-Brexit. 

“Tardé un poco en darme cuenta de que internet se había comido mi vida”, confiesa en el libro. “A veces pienso que he pasado una parte tan sustancial de mi vida en las redes que en realidad fui educada por internet. He olvidado dónde están los límites, dónde termina la tecnología y dónde empiezo yo. ¿Soy una mutante?”, se pregunta en ‘Desconexión’, una fascinante colección de ensayos autobiográficos, el enésimo ejemplo de una tendencia literaria en ascenso en los últimos tiempos y de marcado carácter femenino: la revelación del lado oscuro de internet. 

‘Free Mark’ por el bien de la humanidad

Las memorias de Kirben coinciden con la publicación de otro libro fundamental para entender la epidemia de ansiedad y tristeza generada por las redes sociales. Está escrito por Frances Haugen, una alta directiva de Facebook que en 2021 decidió filtrar al Wall Street Journal 22.000 documentos secretos que demuestran lo que a estas alturas todo el mundo sabe: que los productos de Meta (Facebook, Instagram, Whatsapp) son perjudiciales para niños y adolescentes, avivan el sectarismo y dañan la democracia.

Deusto acaba de lanzar ‘La verdad sobre Facebook’, donde alerta del peligro de que una aplicación que tiene una influencia tan salvaje en la vida de miles de millones de personas (2.960 millones de usuarios según las últimas cifras) no comparta sus algoritmos cuando su poder ya es mayor que el de muchos estados.

Frances Haugen, ex directiva de Facebook. 

Frances Haugen, ex directiva de Facebook.  / EPC

En el libro, Haugen pronostica que Zuckerberg acabará en la cárcel si no se aparta de la dirección de Facebook y pide un movimiento ‘Liberad a Mark’ al estilo ‘Free Britney’: asegura que Zuckerberg, millonario desde los 19 años, vive aislado del mundo real, bunkerizado por un entorno que le manipula para seguir optimizando beneficios sin tener en cuenta la crisis de salud mental de los adolescentes de medio planeta, el déficit de atención generalizado y la alta polarización política. 

George Orwell se quedó corto

La expresión “capitalismo de vigilancia”, hoy plenamente integrada en la conversación, cumple una década: la acuñó la filósofa Shoshana Zuboff, profesora en Harvard y teórica de esta nueva era del capitalismo que nos ha tocado vivir en la que ya no se explotan los recursos de la tierra, sino nuestra información más íntima. ‘La era del capitalismo de vigilancia’ (Paidós) es ya un clásico que desgrana en sus 900 páginas cómo las empresas tecnológicas han desarrollado una nueva arquitectura invisible que ha cambiado la conducta humana y aspectos de todo nuestro mundo (las amistades, el amor, el trabajo, la salud, todo).

La filósofa Shoshana Zuboff.

La filósofa Shoshana Zuboff. / EPC

Zuboff alerta de que la democracia morirá si quienes nos gobiernan son los algoritmos. Pese a todo, es una optimista moderada: cree que todavía estamos a tiempo de parar a Amazon, Google y Meta y evitar una corporocracia liderada por cuatro millonarios megalómanos de Silicon Valley gracias, entre otros, a la Unión Europea. 

Los machitos de Silicon Valley

Otro de los libros que mejor ha reflejado la ‘bro culture’ de Silicon Valley es la novela ‘Valle inquietante’ (Libros del Asteroide) de Anna Wiener, analista de datos en una 'start up' hasta que dimitió, harta de la ansiedad que le provocaban un ambiente laboral tóxico e infantilizado, unas jornadas interminables y la escasa ética que se le exigía en su puesto de trabajo. Wiener tenía 25 años cuando aterrizó en San Francisco en 2013, una década marcada por una obsesión común en todas las aplicaciones que nacieron por aquel entonces: la adicción.

En ‘Valle inquietante’ describe con tremenda lucidez el sexismo de su empresa, liderada, como casi todas, por un millonario tan joven como inmaduro. De la barra libre de los viernes a los seminarios en Las Vegas, las piscinas de bolas, los ‘miércoles de whisky’ y las yincanas con strippers, Wiener desgrana con todo lujo de detalle la cosificación y misoginia imperantes en el valle de silicio, donde todo el mundo espera hacerse rico bajo la promesa de un pelotazo. 

Literatura y emojis

¿Se puede escribir igual que se está en internet? Es decir: saltando de link en link, con gifs, emojis, memes y alertas que interrumpen la conversación y la lectura, pasando de momentos de absoluta y devastadora intimidad a otros de carcajada colectiva y viral... Sí, se puede y uno de los mejores ejemplos es ‘Poco se habla de esto’ (Alpha Decay) de Patricia Lockwood, una novela que refleja con agudeza, sensibilidad y humor toda la extrañeza, la disonancia emocional y el aturdimiento que genera la vida online.

Finalista del prestigioso Booker en 2021, la protagonista es una célebre tuitera (en la novela, Twitter es el Portal) famosa por su afilado ingenio que viaja por el mundo dando charlas, un poco como la propia Lockwood, que un día recibe dos mensajes de su madre: ‘Algo mal’ y ‘Cuándo podrías venir?’. También se explica la historia de su sobrina, un bebé que nació con el síndrome de Proteus. Un libro sobre cómo colisionan el mundo real y el de las redes. 

Suscríbete para seguir leyendo